La Financiación de los ODS

Publication date: 06/2017

El establecimiento de estrategias y objetivos de desarrollo lleva intrínsecamente aparejado la necesidad de proveer los recursos materiales y humanos para alcanzarlos. Eso implica la movilización de fondos nacionales e internacionales que exigen compromisos por parte de diferentes actores públicos y privados. El déficit de financiación para las políticas de Desarrollo ha sido objeto de preocupación en la Comunidad Internacional y constituye una de las demandas más recurrentes de los países en Desarrollo. La movilización de fondos internacionales va mucho más allá que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que es solo una parte menor de los flujos de recursos financieros y tiene como función servir de apalancamiento para atraer otros recursos de diversa naturaleza. En las últimas décadas se ha abierto un amplio debate sobre el papel de las diferentes fuentes de financiación en los procesos de Desarrollo y la necesidad de incorporar modalidades más innovadoras. Tras la adopción de la Declaración del Milenio y los Objetivos del Milenio (ODM) en el año 2000 se convocó una Conferencia Internacional en Monterrey para tratar de fijar compromisos sobre su financiación. En el caso de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) fue al revés, a iniciativa de los países en Desarrollo, con respaldo de la sociedad civil, se pidió celebrar una conferencia sobre financiación previa a la adopción de la Agenda 2030 que tuvo lugar en Adís Abeba en julio de 2015. 

LOS COMPROMISOS DE FINANCIACION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

I Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo. Conferencia de Monterrey – México, 2002

El año 1999 se empezó a preparar la Primera Conferencia sobre financiación del Desarrollo, con la Resolución 54/196 de la Asamblea General de Naciones Unidas que estableció sus objetivos.  Desde entonces el Comité Preparatorio de la Conferencia se reunió en numerosas ocasiones recogiendo propuestas y recomendaciones en múltiples documentos que servirían de base para el desarrollo de la agenda en el 2002.

La Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre financiación del Desarrollo concluyó en marzo de 2002. Fue la primera vez en la que se lograron consensos cuadripartitos entre Gobiernos, la Sociedad Civil, el Sector Privado y empresarial, y las instituciones económicas internacionales (Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial, Fondo monetario Internacional, bancos de desarrollo regional, etc.) para la redefinición de la arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo. Entre los objetivos de la conferencia figuraba el de dar un nuevo enfoque a la cooperación al desarrollo para adaptarla a las nuevas necesidades tras la adopción de los ODM y en un contexto de recurrentes crisis económicas mundiales que implicaron la reducción de recursos para cooperación.

Uno de los debates principales de la Conferencia se dio alrededor del incumplimiento de  los compromisos de los países industrializados con el objetivo adoptado reiteradamente por la Asamblea General de NNUU desde hace décadas, de aportar el 0,7% del Producto Interior Bruto a AOD que apenas un puñado de países cumplen; por otra parte también se debatieron la movilización de recursos internos y las políticas que deben implementar los países en desarrollo y en transición económica en su compromiso con la superación de la pobreza.

El documento final de la Conferencia enfatiza en 6 medidas para que la ayuda tenga un impacto en el logro del crecimiento económico, el cumplimiento de los ODS y la eliminación de la pobreza:

-        Movilidad de recursos financieros nacionales: La distribución eficaz de fondos públicos y privados: iniciativas que permitan la creación de condiciones para fomentar el ahorro  interno, las inversiones productivas, y el aumento del capital humano. Así como iniciativas para mejorar la eficacia de las políticas macroeconómicas y la buena gestión de asuntos públicos. 

-        Movilización de capital extranjero: Iniciativas para financiar el crecimiento económico sostenido a largo plazo aumentando la magnitud y el alcance de Inversión Extranjera Directa y otras corrientes de capital privado extranjero a través de la creación de condiciones políticas, normativas, institucionales, etc. que faciliten el ingreso de capital. 

-        Comercio Internacional como medio para conseguir el desarrollo y la eliminación de la pobreza: Mediante el establecimiento de un sistema comercial abierto, equitativo, y no discriminatorio; fomento de la liberalización del comercio; e iniciativas para lograr el aumento de capacidades para que cada país logre su propio desarrollo. 

-        Cooperación internacional técnica y financiera: Se acordó el aumento de la AOD y asistencia para cumplimiento de ODM; la reiteración del compromiso del 0,7% del PIB destinado AOD de parte de países industrializados; búsqueda de nuevas formas de financiación y fortalecimiento de los bancos regionales de desarrollo e instituciones financieras subregionales. 

-        Alivio de deuda: Iniciativas que aseguren la sostenibilidad de la deuda, apoyo en acciones de seguimiento, supervisión y gestión de la deuda; aplicación  e instrumentos para la gestión de crisis financieras en los países pobres; iniciativas para la reformulación de deuda e incluso para su cancelación. 

-        Cuestiones sistémicas: Evaluación del rol de organizaciones y sistemas financieros y comerciales internacionales en la AOD; coordinación de políticas, programas e instituciones nacionales e internacionales; coordinación de políticas macroeconómicas de países industrializados para la estabilidad del sistema; programas de ajuste que respondan a las realidades nacionales; y la participación de países en desarrollo o transición económica en decisiones y formulación de normas y códigos financieros.

Durante las sesiones de trabajo se debatieron además temas relacionados con:

-        La redefinición de políticas y de alianzas para el logro de los ODM.

-        La relación entre pobreza y terrorismo.

-        La primacía de los planes de desarrollo nacionales de los países receptores.

-        Equidad del proceso de globalización, e inclusión de los países en desarrollo y economías en transición en las dinámicas de la economía internacional.

-        Equidad en el proceso de conseguir un desarrollo sostenible enfocado en la seguridad humana a través de la creación de oportunidades, generación de recursos y mantenimiento de instituciones sólidas para todos;

-        La relación entre paz y desarrollo.

Algunas críticas sobre los resultados de la Conferencia fueron que: eran mayores las reformas exigidas a los países en desarrollo o en transición que los compromisos asumidos por los países más ricos; era un acuerdo político sin obligación de cumplimiento; las Naciones Unidas no tenía capacidad ejecutiva ni sancionatoria para garantizar cumplimiento de lo acordado; y no hubo consenso real sobre los medios necesarios para alcanzar los objetivos.

II Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo encargada de examinar la aplicación del Consenso de Monterrey – Doha, Qatar, 2008.

Celebrada en noviembre de 2008 con la participación de 193 Estados, ministros, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil y el sector privado, esta conferencia pretendía evaluar el estado de la financiación al desarrollo en base a los objetivos del Consenso de Monterrey. Las sesiones de trabajo se dividieron en 6 mesas redondas, una por cada uno de los temas de la Agenda de 2002, que concluyeron con la Declaración de Doha (documento final) y el compromiso de los Estados de reafirmar los objetivos de 2002 poniendo especial atención en la búsqueda de nuevas fuentes de financiación al desarrollo de cara a la crisis económica mundial y a la inclusión del tema de género en la agenda para el desarrollo equitativo.

Uno de los mayores fracasos de esta Conferencia fue la poca participación de los organismos financieros internacionales y la escasa atención que se dedicó a las aportaciones y demandas de la sociedad civil. La reunión se centró casi únicamente en la ratificación de los acuerdos de 2002 y no en la actualización y revisión de los mismos, de acuerdo a las nuevas condiciones económicas.

Enlaces de interés

Report of the Intergovernmental Committee of Experts on Sustainable Development, Naciones Unidas. 2014.

Supporting the 2030 Agenda for Sustainable Development: Lessons from the MDG Fund. Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. 2016

Balance de la alianza mundial para el desarrollo. Grupo de Tareas Naciones Unidas. 2015

 

LOS ACUERDOS PARA LA FINANCIACION DE LOS ODS

III CONFERENCIA DE FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO. Addis Abeba – Etiopía, 2015

 Ésta conferencia se celebró en julio de 2015 debido a que los países en desarrollo querían que se discutiera cual sería la disponibilidad de los recursos, las medidas, y el compromiso de los gobiernos para el cumplimiento de la nueva agenda de desarrollo sostenible (2015 – 2030) que se aprobaría unos meses más adelante.

Para su desarrollo se plantearon tres objetivos generales sobre los que se tenía que llegar a un Acuerdo intergubernamental: evaluar los avances en la aplicación del Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha, y plantear las medidas necesarias para superar los límites y dificultades que se hubiesen presentado; promoción de la cooperación internacional en la superación de problemas nuevos, emergentes y globales (i.e cambio climático); y fortalecer proceso de seguimiento de la financiación para el desarrollo.

Como en las Conferencias anteriores, ésta tuvo un periodo de sesiones sustantivas, consultas regionales, recomendaciones de la sociedad civil y sectores empresarial, y de los grupos de interés presentes, previas a la Conferencia que sirvieron de fundamento para el establecimiento del nuevo acuerdo de financiación, plasmado en la resolución final concretado como plan de acción en la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA).

Ésta Agenda representa el compromiso de los Estados para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental), a través del alcance de acuerdos en temas intersectoriales interrelacionados relativos a la provisión de sistemas de protección social y servicios públicos; seguridad alimentaria y lucha contra el hambre y la desnutrición; infraestructura; desarrollo industrial; empleo y promoción de micro, pequeñas y medianas empresas; conservación de ecosistemas; y mantenimiento/establecimiento de sociedades pacíficas.

Los ámbitos de acción y aplicación de iniciativas se mantiene en la actualización de las 6 dimensiones propuestas desde el consenso de Monterrey, a saber: recursos nacionales públicos; actividad financiera y comercial privada nacional e internacional; cooperación internacional para el desarrollo, comercio internacional; sostenibilidad de la deuda; y tratamiento de cuestiones sistémicas. Sin embargo, se agregó un nuevo campo de acción sobre el tema de ciencia, innovación y tecnología para la ampliación de capacidades, la reducción de brechas tecnológicas, y la transferencia tecnológica para el desarrollo, y se especificó un acápite para temas de tratamiento de datos, control y seguimiento de los acuerdos.

Las novedades de esta agenda se centraron en: la adopción del término desarrollo sostenible, la inclusión y el fortalecimiento de mecanismos de cooperación sur - sur, el establecimiento de medidas de acción multidimensionales e intersectoriales, y la inclusión de temas ambientales y los aportes a las discusiones sobre Cambio Climático y ODS.

Se reafirmó el compromiso de que los países industrializados aporten el 0,7% del PIB para la ayuda internacional, y la responsabilidad de cada país de su propio desarrollo económico y social a través del establecimiento de políticas y planes internos como primera medida. Se planteó la creación de un cuerpo específico internacional para regular la desviación de recursos y control de las finanzas del sistema internacional pero los gobiernos de países industrializados no apoyaron la iniciativa.

Finalmente se destacó la participación de la sociedad civil en las discusiones sobre la AAAA. A pesar de su masiva presencia, las Organizaciones Sociales no quedaron satisfechas con el resultado final, por lo cual emitieron una declaración en la que plasmaron sus propuestas y recomendaciones.

“Achieving the SDGs will require moving from billions to trillions in resource flows. Such a paradigm shift calls for a wide-ranging financing framework capable of channeling resources and investments of all kinds—public and private, national and global.” From Billions to Trillions – Transforming Development Finance

Enlaces de interés

Financing the Post-2015 Development Agenda. Banco Mundial.

Movilizando los recursos y los medios de apoyo para hacer realidad la Agenda de Desarrollo Post-2015. Documentos de Trabajo Cooperación Española, nº5, 2015

Financiación del desarrollo y Agenda post-2015. Economistas sin Fronteras. Dossiers Nº17, diciembre, 2015.

Intervención del Secretario General de Cooperación Conferencia de Financiación al Desarrollo.Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación España. 2015 

Financing the post-2015 Sustainable Development Goals: A rough roadmap. Overseas Development Institute. 2015 

Financiación del desarrollo: ¿Qué nos jugamos?   Oxfam. 2015.

Reacción del Grupo de Trabajo de Mujeres al documento final. Women’s Working Group on Financing for Development (WWG on FfD). 2015 

 

EL SEGUIMIENTO DE LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO POR NACIONES UNIDAS

Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo

Es un grupo creado por el Secretario General de la Asamblea de Naciones Unidas, con el fin de darle seguimiento a la AAAA. Está compuesto por más de 50 agencias, programas y organismos de Naciones Unidas (miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional). Lo preside el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, Liu Zhenmin.

El Mandato del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo, fue establecido en el Párrafo 133 de la AAAA y en las conclusiones del informe sobre el Foro del ECOSOC y de acuerdo a este las funciones del grupo son:

1. Presentar un informe anual sobre los progresos en la aplicación de la AAAA, en la financiación para el desarrollo y los medios de aplicación de la Agenda de Desarrollo 2030.

El reporte debe contener un examen del contexto global y sus consecuencias en el seguimiento de procesos de financiación al desarrollo, una revisión de los capítulos de la agenda para actualizar datos y/o nuevos asuntos y verificar cumplimiento de compromisos y puntos de acción; y un análisis de asuntos temáticos. 

2. Prestar asesoría en los procesos de seguimiento intergubernamentales, sobre las deficiencias o brechas en su implementación, y recomendaciones para adoptar medidas correctivas, teniendo en cuenta las dimensiones nacionales y regionales para la aplicación de la Agenda. 

Foro ECOSOC 2016: Financing for Sustainable Development Forum

El Foro de ECOSOC realizado entre el 18 y el 20 de abril de 2016 en Nueva York, tuvo como tema central el seguimiento de la AAAA. La reunión contó con la participación de 17 ministros y viceministros, altos representantes de los gobiernos para el área de finanzas, asuntos exteriores y cooperación para el desarrollo. También participaron altos ejecutivos de las más representativas organizaciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la sociedad civil y el sector privado.

Durante la sesión inaugural del evento el Secretario General del ECOSOS los líderes mundiales dieron sus declaraciones y se presentó el primer reporte del Grupo de Trabajo Interinstitucional (IATF).

Los debates se centraron en los tres primeros puntos de la Agenda: marco global de financiación para el desarrollo post 2015; las 7 áreas de acción (A-G) de la AAAA; y temas de datos, monitoreo y seguimiento. Como base, los participantes contaron con el reporte del IATF y con una  nota  del  Secretario  General  sobre  el seguimiento de los compromisos y las medidas que figuran en la Agenda de Acción de Addis Abeba.

Para la discusión general del Foro y con los objetivos de inventariar los compromisos, medios de implementación y acciones de la AAAA con respecto a los ODS; revisar los compromisos de la Tercera Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (Addis Abeba); discutir marcos de monitoreo; e identificar obstáculos para la acción; se establecieron 6 mesas redondas:

  1. Marco mundial para la financiación del desarrollo sostenible
  2. Recursos públicos nacionales e internacionales
  3. Actividad financiera y comercial privada nacional e internacional
  4. Deuda y cuestiones sistémicas
  5. Comercio, ciencia, tecnología innovación y creación de capacidad
  6. Datos, vigilancia y seguimiento.

El Acuerdo intergubernamental y las conclusiones y recomendaciones del Foro que servirán para complementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 se recogen en este documento. En general los resultados fueron los siguientes:

-        Se reafirmó la importancia de acelerar los progresos de financiación del desarrollo sostenible, y del refuerzo de la cooperación, en todas sus formas, de manera equilibrada y para todos. Hay un consenso general en que hay avance pero aún queda mucho por hacer. 

-        Es fundamental la coherencia entre las políticas, nacionales e internacionales, la movilización de recursos de diferentes fuentes, y la armonización de corrientes financieras, con los ODS. Hay que lograr el equilibrio entre el entorno internacional, la alianza mundial para el desarrollo y la movilización de recursos internos para fortalecer la financiación al desarrollo. 

-        Se reafirma la necesidad de ir más allá de la financiación e incluir políticas de diversos enfoques como la buena gobernanza, comercio, igualdad de género, etc., que permitan la efectividad del financiamiento al desarrollo. 

-        La AOD sigue siendo necesaria y esencial para la financiación del desarrollo y se hizo evidente la preocupación por el descenso de la misma hacia países menos desarrollados.  

Se estableció un diálogo interactivo con los representantes del Banco  Mundial (WB), La Organización Mundial del Comercio (WTO), el Fondo Monetario Internacional (IMF) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El objetivo del diálogo fue fortalecer la coherencia, coordinación y armonización entre las instituciones financieras internacionales y de sus proyectos para lograr mayor rentabilidad, impacto y eficacia en la ayuda centrándose inicialmente en dos temas: Coherencia en la implementación de la Agenda de Addis Abeba; y el nexo entre acción humanitaria y desarrollo

El foro aprobó su informe procedimental E/FFDF/2016/3 con las conclusiones y recomendaciones para la aplicación de la AAAA en cada uno de los espacios de deliberación sostenidos entre el 18 y el 20 de julio de 2016. El informe se sintetiza en el documento final: “Implementing the Addis Abeba Action Agenda: The 2016 Inaugural ECOSOC Forum on Financing for Development Follow-up”.

Los siguientes Foros de seguimiento siguieron la misma lógica del primero. Sus resultados  se pueden encontrar aquí

Financing for Development: Progress and Prospects, 2017. Informe del Grupo Interinstitucional para el Desarrollo

En su informe publicado en 2017, el Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Financiamiento para el Desarrollo describe los principales logros y retos del primer año de implementación de la AAAA sobre la movilización de recursos para la financiación al desarrollo y los mecanismos de implementación de los ODS, así como la presentación de algunas recomendaciones para dar correctivos a las falencias de la Agenda o de su implementación. Para tener una visión completa, se debe leer en conjunto con el anexo online, en el cual se ven los resultados en cada una de las áreas de la AAAA. 

El informe llega a la conclusión de que el éxito de la agenda 2030 depende del cambio de las dinámicas de la economía global. Para esto es fundamental que la cooperación internacional apoye el incremento de políticas que fomenten la inversión pública y privada para el desarrollo sostenible, la generación de empleo o la protección contra shocks y crisis internacionales. La cooperación también es esencial para estimular el crecimiento económico mundial reduciendo el riesgo de futuras crisis.

Las principales consecuencias del primer Informe producido por el Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas para el seguimiento de la agenda son:

  1. El entorno internacional tiene un impacto significativo en los esfuerzos nacionales para la implementación de la Agenda.
  2. Las acciones a nivel nacional y la cooperación internacional pueden cambiar el rumbo de la economía global y apoyar a los países a lograr los ODS.
  3. Aumentar las inversiones a largo plazo y de alta calidad llevará a un crecimiento sostenible del crecimiento económico.
  4. El aumento de inversiones a largo plazo, y los mecanismos de financiación para el desarrollo se deben complementarse con medidas para mejorar las condiciones de vida de la población pobre y vulnerable, como el acceso a protección social efectiva, igualdad de género y seguridad.
  5. Los países están avanzando en la aplicación de la AAAA, tomando medidas y acciones nacionales de integración y coherencia de políticas y estrategias dirigidas al logro del desarrollo sostenible.
  6. Se mantiene el compromiso de la comunidad internacional con la cooperación multilateral para apoyar los esfuerzos nacionales para el desarrollo sostenible. 

Financing for Development: Progress and Prospects, 2018. Informe del Grupo Interinstitucional para el Desarrollo

El informe de 2018 del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Financiamiento para el Desarrollo concluye que la mayoría de los tipos de flujos de financiación para el desarrollo aumentaron en 2017 y que ha habido avances en todas las áreas de acción de la AAAA. Este progreso fue apuntalado por un repunte en la economía mundial, pero al mismo tiempo el informe advierte que los riesgos podrían descarrilar el progreso del desarrollo y los impedimentos estructurales continúan minando las perspectivas de desarrollo sostenible.

A lo largo de los capítulos del informe se abordan tres enfoques transversales:

  • Nuevas tecnologías tienen el potencial de apoyar los progresos en los ODS y en la AAAA.
  • La igualdad de género debe abordarse en cada punto de la formulación de políticas
  • El enfoque debe permanecer firmemente en los más pobres y vulnerables, para asegurarse de que nadie se quede atrás.

Mensajes principales del informe:

  1. Incrementar las finanzas públicas nacionales y gastarlas de manera más eficaz sigue siendo fundamental.
  2. Lograr los ODS requerirá un cambio en el sector financiero hacia inversiones sostenibles y a largo plazo.
  3. La cooperación para el desarrollo sigue siendo fundamental para apoyar la aplicación de la agenda; las finanzas públicas internacionales están aumentando, pero siguen existiendo brechas críticas de financiación.
  4. Los riesgos de la deuda están aumentando, lo que plantea preocupaciones sobre un ciclo renovado de crisis de deuda y perturbaciones económicas.
  5. Se requiere un mayor enfoque en la prevención, la reducción de riesgos y la respuesta a las crisis para abordar las vulnerabilidades y desastres financieros y económicos
  6. Más datos permitirán a los responsables tomar decisiones más informadas y ayudarles a aplicar mejor sus políticas y programas

Financing for Development: Progress and Prospects, 2019. Informe del Grupo Interinstitucional para el Desarrollo

“Los cambios no están sucediendo a la escala requerida, ni con la velocidad necesaria” afirma el prólogo del informe de 2019. La movilización de financiación suficiente sigue siendo un desafío importante en la aplicación de la Agenda 2030 y no se alcanzarán los objetivos de la agenda 2030 sin cambios fundamentales en el sistema financiero mundial. A pesar de algunos avances, las inversiones que son fundamentales para alcanzar los ODS siguen estando infradotadas. Además, los riesgos sistémicos están aumentando y partes del sistema multilateral están bajo tensión.

Para rediseñar la arquitectura institucional global y hacer que la economía y finanzas globales sean más sostenibles, el informe presentó varias recomendaciones:

  1. Fomentar el cambio hacia inversiones a largo plazo, que tengan como consideración central los riesgos relacionados con la sostenibilidad;
  2. Revisar los mecanismos de reestructuración de la deuda pública para que pueda responder a instrumentos de deuda más complejos y un panorama de acreedores más diverso;
  3. Modernización del sistema multilateral de comercio;
  4. Abordar los desafíos de los sistemas tributarios que impiden a los países recaudar los recursos adecuados en una economía mundial cada vez más digitalizada.

A nivel nacional, el informe presenta una hoja de ruta para que los países renueven sus sistemas financieros públicos y privados con el fin de movilizar recursos para inversiones sostenibles. Introduce herramientas para que los países alineen las políticas de financiación con las estrategias y prioridades nacionales del desarrollo sostenible. Un ejemplo de las oportunidades y desafíos analizados por el informe son las nuevas tecnologías y la tecnología financiera o fintech (innovación digital habilitada en el sector financiero). El foro de ECOSOC 2019 marca el inicio de un año crucial en el ámbito de financiación para el desarrollo:

El 2019 es un año decisivo para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Hasta ahora, no estamos manteniendo el ritmo. Enfrentamos serios desafíos y riesgos crecientes”, expresó António Guterres, Secretario General de la ONU.

El próximo Foro de ECOSOC Sobre el Financiamiento al Desarrollo Sostenible se celebrará entre el 20-23 de abril 2020 en Nueva York.

En Septiembre de 2019, el Diálogo de alto nivel para la financiación para el Desarrollo revisó por primera vez en 4 años bajo los auspicios de la asamblea general, los progresos realizados de la AAAA.El evento se estableció como plataforma para que los países y otras partes interesadas hagan anuncios y aporten nuevas iniciativas que podrían acelerar los progresos en la financiación de la Agenda 2030. La idea es brindar una oportunidad para revitalizar las alianzas internacionales (ODS 17), mostrar áreas de progreso y crear conciencia sobre los nuevos desafíos a la financiación para el desarrollo, así como nuevas soluciones para alinear y movilizar recursos para la Agenda 2030.Celebrado en septiembre de 2019, junto con la Cumbre del Clima y la Cumbre de los ODS, el Diálogo de Alto Nivel se condujo a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno y estuvo presidido por Tijjani Muhammad-Bande, Presidente de la Asamblea General.

Durante la sesión del foro se celebraron 4 diálogos interactivos (1) donde representantes gubernamentales, organismos internacionales y otros actores de la sociedad civil analizaron los obstáculos al incremento del financiamiento. Uno de los aspectos más preocupantes es el del creciente nivel de endeudamiento de los países en desarrollo, cuyo servicio reduce la financiación de políticas públicas. El débil crecimiento económico y la fluctuación de los precios internacionales es también un factor de inestabilidad al que los países en desarrollo son especialmente vulnerables. Otro problema fundamental es el de los flujos financieros ilícitos que detraen recursos a la inversión y alimentan el crimen organizad, así como la falta de un marco internacional que frene la evasión fiscal de las transnacionales.

Un estudio que se publicó antes del diálogo calculó que la brecha financiera para implementar la Agenda 2030 es de 2,5 billones de dólares anuales para alcanzar los 5-6 billones de dólares que se necesitarían. Para poner fin a la pobreza extrema hasta 2030, la financiación anual a los países menos adelantados debería cuadruplicarse de 86 mil millones a 320 mil millones anuales.  

Sin embargo, el problema no está basado en una falta de recursos, más bien una mala asignación. De los 269 billones de dólares en activos financieros invertidos en todo el mundo, menos de 1 billón de dólares se invierte para obtener directamente un impacto social o ambiental. Hay suficiente dinero en el mundo para financiar la agenda 2030 pero no está en el lugar adecuado. Especialmente el sector privado aún no dirige suficientemente inversiones hacía proyectos de desarrollo sostenible. Según la OCDE, solo el 6% de las finanzas privadas movilizadas en el ámbito de financiación para el desarrollo beneficiaron a los PMA (países menos adelantados).

“Aunque la brecha total de financiamiento de los ODS es desalentadora, alrededor de un promedio de $400 mil millones de dólares al año para los 59 países en desarrollo de bajos ingresos del mundo, asciende a sólo 0.7 por ciento del PIB de las economías avanzadas, y sólo 0.4 por ciento de la economía mundial en su conjunto (…) La quintaesencia es clara: el mundo es rico y puede permitirse el lujo de permitir a los países en desarrollo de ingresos bajos cumplir con sus requisitos fiscales para los ODS.” Vanessa Fajans-Turner, Managing Director for SDG Financing, SDSN

Para enfrentar esta situación, se presentaron varias iniciativas durante la cumbre que tratan de acelerar la implementación de la agenda.

-         El Secretario General de la ONU, António Guterres anunció el lanzamiento de la alianza Global Investors for Sustainable Development (GISD) en 2019, con el que esperan movilizar y gestionar colectivamente casi 16 billones de dólares del sector público y privado. También explicó que en 2020 se creará una plataforma anual para impulsar la financiación del Desarrollo en los siguientes 10 años que quedan para la implementación de la Agenda.

-        Frans Timmermans, Vicepresidente de la Comisión Europea, informó sobre el “New European Green Deal” y el lanzamiento de una plataforma internacional sobre finanzas sostenibles.

-        El Grupo Independiente de Científicos presentó el Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR) “El futuro es ahora: Ciencia para lograr el desarrollo sostenible” donde proponen 20 puntos para liderar un progreso transformador e identifican las interconexiones sistémicas entre objetivos y metas individuales.

-        Además, muchos países presentaron sus planes nacionales para aumentar la AOD y estimular las inversiones.

Enlaces de interés

Poner fin a la pobreza, invertir para generar oportunidades. Informe anual. Banco Mundial. 2019

Financing for Development at the World Bank Group. Banco Mundial 2018.

Financiamiento para el desarrollo sostenible: Abordar grandes desafíos. Fondo Monetario Internacional. 2019

World Economic Situation and Prospects 2019. Naciones Unidas, 2019.

Global Outlook on Financing for Sustainable Development 2019. OECD. 2018. 

Blended Finance in the Least Developed Countries 2019 – Executive Summary. OECD/UNCDF. 2019

Is There Any Hope for Mobilizing the Trillions Needed for the SDGs? Center For Global Development. 2019

¿Dónde están los billones para la Agenda 2030? CIDOB. 2019

Los desafíos de América Latina y el Caribe con respecto al financiamiento para el desarrollo en el contexto de la Agenda 2030. CEPAL. 2018

No Transformation, Just Business as Usual. Financing for the 2030 Agenda is Missing Its Targets. Deutsche Institut fuer Entwicklungspolitik. 2019
El gráfico de la semana: “El déficit de financiamiento para los ODS”. Diálogo Al Fondo (FMI Blog). 2019

Financing for Development in Asia and the Pacific Highlights in the Context of the Addis Ababa Action Agenda. ESCAP. 2019

Financing the end of extreme poverty. 2019 Update. Overseas Development Institute. 2019

Invertir en los objetivos de desarrollo sostenible. Real Instituto Elcano. 2019

SDG Costing & Financing for Low-Income Developing Countries. Sustainable Development Solutions Network (SDSN). 2019

Economic Report on Africa. Fiscal Policy for Financing Sustainable Development in Africa 2019. UNECA. 2019

Final Communique on the UN ECOSOC Financing for Development Forum 2019. Women’s Working Group on Financing for Development, 2019

Videos sobre Financiación para el Desarrollo

Maximizing Finance for Development. Banco Mundial. 2018

Financing for Development. Open Learning Campus. Banco Mundial. 2019

Alicia Barcena presenta el Informe para el Financiamiento del Desarrollo Sostenible 2019. CEPAL. 2019
ODS 17 (a) - Alianzas para lograr los objetivos. CEPAL. 2019

How to Ensure the Effective and Sustainable Financing of International Development.  Christine Lagarde, Fondo Monetario Internacional. 2019

How to Finance the End of Extreme Poverty. Overseas Development Institute. 2019

 Referencias:

(1) La necesidad de inversiones públicas y privadas sostenibles; la sostenibilidad de la deuda; fiscalidad internacional; y flujos financieros ilícitos,