Procesos de paz anteriores (FARC-EP Y ELN)
2. Procesos de Paz anteriores con las FARC-EP y el ELN
2.1 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Oficialmente desde 1982 los diferentes gobiernos colombianos han llevado a cabo rondas de negociaciones con las FARC-EP y el ELN. En cada una de ellas se han establecidos puntos en común, pero ninguno de esos encuentros arrojó avances sustantivos que permitieran el fin del conflicto armado. Es importante mencionar que hasta 1997 los dos movimientos subversivos controlaban gran parte del territorio colombiano. La insurgencia tenía prácticamente paralizado el libre tránsito terrestre por el país y seriamente amenazada la estabilidad de la infraestructura nacional.
Las negociaciones no se pueden considerar como un armisticio entre iguales, en la cual las partes representan porciones significativas de la población. Una negociación trata de buscar acuerdos con quienes tomaron las armas contra el Estado. La guerrilla representa un alzamiento armado contra el orden político establecido. Es un proceso de larga data y le corresponde al Gobierno crear espacios donde se debatan las propuestas políticas. Tal y como explica Marc W. Chernick, director del Programa de Estudios Andinos y Amazónicos de la Universidad de Georgetown, en el texto titulado "Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz", Colombia cuenta con el movimiento subversivo más antiguo del Continente y con los procesos de negociación más largos de la región.
Belisario Betancur (1982 – 1986)
Una Ley de Amnistía propuesta en 1981 y aprobada en noviembre de 1982 por el Congreso de Colombia, abrió la puerta para que bajo el gobierno de Belisario Betancur se firmara el Acuerdo de La Uribe con las FARC-EP, la Autodefensa Obrera (ADO), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el M-19. En este acuerdo se llegó a un cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. Como resultado de este proceso surgió la Unión Patriótica (UP), partido político formado por desmovilizados de las guerrillas sentadas en la mesa. El partido se constituyó como alternativa política en 1985.
Estas conversaciones no fueron exitosas debido a que Betancur no tuvo el apoyo político necesario para aprobar lo acordado con las FARC-EP, quienes finalmente se retiraron de la mesa de negociación en 1987, y las guerrillas continuaron sus acciones bélicas en el territorio colombiano, entre ellas la Toma del Palacio de Justicia en 1985 por parte del M-19, alegando el incumplimiento de las negociaciones por parte del Gobierno.
A esto se suma que tras la conformación de la UP, se inició una persecución directa a sus integrantes por parte de grupos paramilitares, fuerzas del Estado y narcotraficantes que terminó en el exterminio físico e ideológico del partido, con excepción de algunos representantes que consiguieron exiliarse (Ver información sobre la UP). A pesar de esto, las negociaciones se mantuvieron con la guerrilla maoísta Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) y con el M-19.
Virgilio Barco (1986 – 1990)
Durante la legislatura de Virgilio Barco se llegó finalmente a un Acuerdo de Paz con el M-19, el EPL y el MAQL (1989). El Acuerdo incluyó un cese unilateral de acciones militares de las guerrillas a cambio de condiciones de desmovilización y reinserción, y la posterior expedición de una nueva Ley de Amnistía que además de conceder indultos a los miembros del M-19, ordenó la liberación de guerrilleros presos por delitos de rebelión, sedición y asonada.
Debido al genocidio de la UP, los intentos de acercamiento con las FARC-EP fracasaron y ésta continuó con sus planes de expansión. Para 1989 habían celebrado su Séptima Conferencia y seguían siguiendo frentes en todo el territorio nacional.
Las negociaciones con las FARC-EP y el ELN no fueron fructuosas en este periodo. Sin embargo, se logró desarrollar un conjunto de programas de rehabilitación de zonas periféricas para recuperar la presencia del Estado en el territorio, el Plan se denominó Plan Nacional de Rehabilitación. Además, durante este periodo se inició el proceso para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.
César Gaviria (1990 – 1994)
En 1990, el Presidente César Gaviria recién posicionado, ordenó el ataque a Casa Verde, centro de mando de las FARC-EP. El ataque dirigido a los altos mandos de las FARC-EP, Alfonso Cano, Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo”, Raúl Reyes y Timoleón Gómez “Timochenko”, se llevó a cabo el mismo día en que se votaba la elección de los miembros que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente. Este episodio marcó el rompimiento oficial de cualquier intento de acercamiento existente con las FARC-EP iniciado por el Gobierno de Betancur. (Para consultar más información sobre el ataque ver: Operación Colombia – Casa Verde Parte 1, Operación Colombia – Casa Verde Parte 2).
En 1992 se logró por primera vez concretar una mesa de negociación conjunta con el ELN, las FARC-EP y miembros remanentes del EPL, a través de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, grupo que pretendía coordinar el accionar de las guerrillas en Colombia. La mesa se instaló inicialmente en Caracas, Venezuela. Tras el Golpe de Estado en el vecino país, la mesa se trasladó a Tlaxcala, México. Por primera vez se logró llegar a una Agenda de Negociación. No obstante, en marzo de 1992, 10 meses después de iniciadas las negociaciones, se supo del secuestro y muerte en cautiverio de Argelino Durán, ex ministro de Defensa, motivo por el cual se suspendieron finalmente las negociaciones.
Aunque las negociaciones con las FARC-EP y el ELN fracasaron una vez más, el Gobierno de Gaviria logró, gracias a la constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, la reintegración en la vida civil del Movimiento 19 de Abril (M-19), del Ejército Popular de Liberación (EPL), del Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1992 y de la Corriente de Renovación Socialista (una disidencia del ELN) en 1993.
Andrés Pastrana (1998 - 2002)
No fue hasta 1997 que se volvió a hablar de paz con las FARC–EP. Los acercamientos entre el Gobierno y la guerrilla concluyeron con una reunión entre el Presidente electo Andrés Pastrana y el Comandante de las FARC-EP Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo” en la que se acordó la desmilitarización de 42.139 km cuadrados, donde se reubicarían las tropas de las FARC-EP y se harían los diálogos.
Esta“zona de distención” que abarcaría 5 municipios (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa) entró en operación en octubre de 1998 y el proceso de paz inició en enero de 1999. Este proceso avanzó en medio de la confrontación, nunca hubo un alto al fuego, y se caracterizó por la realización de audiencias públicas con participación de delegados y grupos de diferentes sectores nacionales e internacionales, así como por la presencia de gobiernos extranjeros en calidad de observadores.
Durante las negociaciones se logró definir la Agenda Común por el Cambio, con 12 temas a tratar durante las negociaciones. El proceso se extendió durante tres años (1998–2002), en los que sufrió de numerosas interrupciones debido a la violación de derechos humanos, secuestros, expulsión de autoridades locales y otros delitos cometidos dentro de la zona desmilitarizada. Todos estos altibajos se ven con frecuencia representados en el episodio de la “silla vacía”, con la cual se asumió la falta de voluntad de las FARC-EP para la negociación.
En 1999 se firmó el Acuerdo de Caquetania, para establecer una Comisión Internacional de verificación para la superación de las crisis. Sin embargo, este acuerdo fue desestimado por las FARC-EP alegando que no admitirían comisiones internacionales para vigilar el comportamiento de las partes aduciendo a su falta de facultades y autoridad.
En el año 2000 las FARC-EP anunciaron el lanzamiento de su brazo político “Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia”. Un mes después el Gobierno suspendió los diálogos por el secuestro de un avión de Avianca, la principal aerolínea colombiana, que finalmente aterrizó en San Vicente del Caguán. Cinco meses después de la crisis que produjo este secuestro se celebró el Acuerdo de los Pozos por el cual las partes decidieron retomar las negociaciones.
Finalmente, en octubre de 2001 el Gobierno Colombiano y las FARC-EP suscribieron el Acuerdo de San Francisco de la Sombra por el que las partes se comprometían a iniciar discusiones sobre el cese al fuego. Ahora bien, tras las numerosas pruebas de que las FARC-EP estaban utilizando el área de distención como zona de reagrupamiento y repliegue, fortalecimiento, rearme, y los secuestros masivos de altas personalidades para presionar el intercambio humanitario, Pastrana ordeno la retoma de la zona de distención en el 2002, dando así por terminadas las conversaciones. El punto de quiebre que llevó al desarrollo de la “Operación Tanathos” para recuperar el control fue el desvío de un avión comercial obligado a aterrizar en la zona de distensión para el secuestro del entonces diputado Jorge Eduardo Géchem.
Álvaro Uribe (2002 – 2010)
El gobierno de Álvaro Uribe se caracterizó principalmente por la Política de Seguridad Democrática (Política de Defensa y Seguridad Democrática 2002 - 2006, Política de Consolidación de la Seguridad Democrática 2006 - 2010) enfocada en la lucha frontal y directa contra las FARC-EP, el aumento del gasto militar y la profesionalización de las Fuerzas Armadas para derrotar militarmente a las guerrillas. Sin embargo, y a pesar de la negación por parte del mismo expresidente Uribe y de algunos de sus funcionarios de gobierno, durante este gobierno existieron varios intentos de acercamiento con las FARC-EP.
Desde el 2002 y de manera paralela se buscaron acercamientos con las guerrillas y con las Autodefensas Unidas de Colombia (con estos últimos se logró un proceso de paz que terminó en su desmovilización). Ya en el 2003 se habían logrado acercamientos para la negociación de un acuerdo humanitario con las FARC-EP para el canje de secuestrados por presos, gracias a la labor de mediadores y facilitadores como la iglesia, Piedad Córdoba y Hugo Chávez. Incluso en el 2007 se liberaron presos de las FARC-EP, incluido Rodrigo Granda, de manera unilateral como gesto de la voluntad del gobierno.
Se habla de que en el 2006 (*) se hizo un primer intento de acercamiento con la guerrilla mediante una carta que incluía la voluntad del gobierno para negociar, ofreciendo una zona desmilitarizada para el encuentro (868 kilómetros cuadrados, que incluían los municipios de Florida y Pradera, en el Valle del Cauca), la posibilidad de un cese de hostilidades bilateral, discutir sobre la extradición y la participación política, entre otras cosas. De esta carta no se recibieron respuestas por parte de las FARC-EP.
En el 2009 nuevamente se inician acercamientos adelantados por el entonces Alto Comisionado para la Paz, Frank Pearl. Esta vez se logró el acuerdo para realizar encuentros exploratorios secretos en Brasil (lugares ponderados para el encuentro), sin ningún tipo de concesiones ni cese de hostilidades. En marzo del año 2010 el gobierno de Colombia envío una carta de comunicación oficial constatando la voluntad de negociación del Gobierno. Las FARC-EP rechazaron el ofrecimiento del gobierno, e hicieron saber Alto Comisionado que no negociarán con el Gobierno Uribe, pero que estarían dispuestos a plantear la posibilidad de diálogo con un nuevo Presidente. Así pues, fue esta la base para el inicio de las negociaciones con las FARC-EP en el gobierno del Presidente Santos.
2.2Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Alfonso López Michelsen (1974 – 1978)
Los primeros acercamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se dieron en 1975, tras los resultados de Operación Anorí, en la cual las Fuerza Militares logaron prácticamente desarticular el mando central del ELN tras dar de abaja a dos de sus fundadores Manuel y Antonio Vásquez.
Alfonso López Michelsen fungía como Presidente cuando el ELN comunicó su interés de dejar las armas, tras su casi desaparición con la Operación, a cambio de amnistía. Un asesor del Ministerio de Defensa, Jaime Castro, se dirigió entonces hacia Barrancabermeja, en el Departamento de Santander, en donde se entregarían aproximadamente 200 hombres tras el paro de operaciones militares en la zona.
El ELN nunca se presentó en la zona y arguyeron que las operaciones militares no habían sido suspendidas por órdenes del Comandante de las Fuerzas Armadas, el general Álvaro Valencia, por lo cual su desplazamiento había sido imposible.
César Gaviria (1990 – 1994)
Durante el gobierno del Presidente Gaviria se logró por primera vez que el ELN se sentara en una mesa de negociación. En 1992 a través de la Coordinadora Nacional Guerrillera, grupo en el que se coordinaron acciones de las principales guerrillas del país (FARC-EP,
ELN, y EPL), se llegó a establecer una Agenda de 10 puntos con el Gobierno en las conversaciones Tlaxcala, México. Para estos acercamientos, el representante del ELN fue Antonio García, miembro del Comando Central – COCE, desde 1980. A pesar de la esperanza que suscitaba este proceso, las conversaciones fueron finalmente suspendidas en mayo de 1993 tras el secuestro y muerte en cautiverio del ex Ministro de Defensa, Argelino Durán, por parte del EPL.
Ernesto Samper (1994 – 1998)
Este gobierno adelantó el proceso de negociación más importante hasta el momento con la guerrilla del ELN. Para este momento muchos líderes del ELN se encontraban presos en la cárcel de Itagüí, mientras que en los territorios el ELN intensificaba la práctica del secuestro.
En este contexto y bajo un pacto de negociaciones por un acuerdo humanitario, Werner Mauss, un asesor Alemán, se reunió con los mandos del ELN en el año 1996, y acordó un viaje Europa con ellos y el gobierno colombiano para el inicio de negociaciones. El lugar de reuniones fue Maguncia, Alemania. Allí se realizaron las llamadas “Conversaciones de Maguncia”, que concluyeron en 1998 con la firma de un preacuerdo en Madrid, España, que no se concretó debido a que se infiltró en la prensa.
Aunque habían sido productivos los avances con el ELN, el Acuerdo no tuvo repercusión alguna, ya que durante las negociaciones murió el “Cura Pérez”, Jefe de ésta guerrilla, y se creó un vacío de autoridad que no permitió el avance de las conversaciones iniciadas. Sumado a esto, el ELN continuó secuestrando y realizando ataques, y el Presidente Samper enfrentó la peor crisis política de la historia del Ejecutivo al verse involucrado relaciones con el narcotráfico. En concreto, se acusó al candidato liberal de haber financiado su campaña electoral con dinero proveniente del narcotráfico. A este proceso se le conoció en Colombia como el llamado proceso 8.000 (Proceso 8.000), y complicó aún más el establecimiento de un proceso de paz.
Finalmente, cuando parecía que se estaban estableciendo las condiciones para iniciar un proceso de paz, el ELN realizó un atentado en el Oleoducto Central en Machuca, Antioquia, que dejó a más de 70 personas muertas. Este hecho marcó el fin de las negociaciones.
Andrés Pastrana (1998 – 2002)
Pocos meses después de su posesión, Andrés Pastrana reinició los contactos con el ELN, y realizó la Reunión de Río Verde, en la que participaron Gobierno, sociedad civil y delegados del ELN, con el fin de discutir una zona desmilitarizada en el Sur de Bolívar y Magdalena Medio antioqueño, e instalar allí los diálogos formales.
En 1999 se concretó el “despeje” de la zona, se convocó a los gobiernos de Noruega, España, Suiza, Francia y Cuba, y se creó la Comisión Facilitadora Civil para los diálogos con el ELN. A pesar de todos estos esfuerzos la desmilitarización de la zona fue imposible debido a movilizaciones de población, aparentemente impulsadas por grupos paramilitares y el proceso se estancó.
De forma paralela, se levantaba la Mesa de Conversaciones del Caguán, con las FARC-EP y fue imposible volver a retomar los contactos con el ELN que aseguró que el gobierno estaba incumpliendo sus acuerdos además de dejarlos en un segundo plano. Es sabido, que la prioridad de las negociaciones del periodo Pastrana fue la negociación con las FARC-EP. En definitiva, ninguno de los dos procesos prosperó.
Álvaro Uribe (2002 – 2010)
Múltiples fueron los intentos de iniciar un proceso de paz entre este Gobierno y el ELN. Unos meses después de la toma de posesión del Presidente Uribe, el ELN dejó saber al gobierno su intención de continuar a búsqueda de la paz, y el Gobierno confirmó la existencia de acercamientos con la visita del Alto Comisionado para la Paz Luis Carlos Restrepo a Itagüí, Departamento de Antioquía en Colombia, donde se encontraban recluidos Antonia Galán y Felipe Torres, miembros del ELN.
Así entre los años 2005 y 2007 se logró iniciar una fase exploratoria en Cuba y Venezuela, con el apoyo de Hugo Chávez, Gabriel García Márquez y los gobiernos de España, Suiza y Noruega como acompañantes. De esta fase surgió un Acuerdo Base con una hoja de ruta para el diálogo. En este acuerdo se contemplaron temas como el cese al fuego, liberación de presos, y desminado; Participación de la sociedad civil y Convención Nacional; Participación de la Comunidad Internacional; Financiación del proceso; entre otros.
Además, se propuso un cese de operaciones y dispositivos ofensivos entre la fuerza pública y el ELN, liberar a los detenidos del ELN por rebelión, suspender las órdenes de captura contra miembros del equipo negociador del ELN, incluso por crímenes atroces, y reconocer al Comando Central (COCE) como cuerpo representante. Todo lo anterior con la condición de que el ELN suspendiera los ataques contra la infraestructura y la población civil, la concentración de la guerrilla e identificación de sus integrantes, y la liberación de los secuestrados.
Las negociaciones se extendieron 26 meses pero la crisis diplomática y política con Venezuela surgida durante la legislatura del Presidente Uribe dificultó el desarrollo de los diálogos. Finalmente, cuando el ELN se negó a cumplir con las condiciones inamovibles del Gobierno y afirmó que lo que bloqueaba el avance era la negación del Gobierno de la existencia de un conflicto armado, la crisis humanitaria, las causas sociales, políticas y económicas del conflicto, la ausencia de espacios para la participación de la sociedad civil y la falsa negociación con los grupos paramilitares, se pararon las conversaciones.
Este Acuerdo Base, se configura, para muchos, como la base del proceso de negociación que se está llevando a cabo a fecha de hoy en Quito, Ecuador (Ver proceso actual con el ELN). Durante las últimas rondas de negociación el proceso estuvo en cabeza del Alto Comisionado para la Paz del segundo mandato de Uribe, Frank Pearl, quién fue la cabeza de los encuentros exploratorios de la negociación actual.
(*) Dos fuentes: Archivos secretos de Uribe con las FARC- EP; Contactos secretos de Uribe con las FARC-EP. Ambos artículos divulgados por la Revista Semana, tras las críticas del Centro Democrático al Proceso de Paz.
Para saber más…
Anuario de procesos de paz 2015 Escuela de Cultura de Paz
Mesa de conversaciones FARC-EP. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Especial: Diálogos con el ELN por una paz Completa. Presidencia de la República.
Páginas oficiales de las FARC-EP: FARC-EP y Diálogos de Paz
FARC-EP y ELN: Declaración por la paz (2013)
Momentos claves del Proceso de Paz. RTVE
Proceso de paz Colombia Escuela de Cultura de Paz
Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Gerson Iván Arias O. Fundación Ideas para la Paz
Timeline: The FARC-EP and Colombia New York Times
The Colombian Dilemma: After half a century of fighting, can a fragile peace process succeed? Adam Isaacson Center for International Policy
Diálogos de paz en la historia de Colombia El Tiempo
Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz Marc W. Chernick
Informe completo de negociaciones con las FARC-EP – Fundación Paz y Reconciliación
Efectos de la Seguridad Democrática en Colombia. Observatorio de Derechos Humanos.
Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación – Fundación ideas para la paz
Operación Colombia – Casa Verde Parte 1
Operación Colombia – Casa Verde Parte 2