Economías múltiples y resistencia cotidiana en Cuba: una transición desde abajo

Working paper nº 15 (2020)
Tras tres decadas de transición, la economía cubana se define por dinámicas entre las economías impuestas por el Estado y las resistencias cotidianas generadas ‘desde abajo’. Aunque estas últimas carecen de representación legal y estadística, se pueden estudiar a traves de las transcripciones ocultas (Scott, 1985) de sus participantes. El artículo aplica al caso cubano conceptos contemporáneos como economías multiples, infrapolítica y subalternidad.
Estudios contemporáneos de economía política y antropología económica reconocen que cualquier economía nacional debe de estudiarse como una trama de varias esferas disímiles, pero interdependientes – formales e informales, comerciales y solidarias, familiares y corporativas, estatales y comunitarias, legales e ilegales. Un marco de ‘economías diversas’ se ha establecido no sólo para entender mejor los flujos interconectados que se desenvuelven, valoran y reproducen de diversas formas (Gibson-Graham, 2008) – lo cual vemos muy necesario en sí en el caso cubano.