Agroexportaciones en Cuba: potencialidades de inserción en cadenas globales de valor hacia América, antecedentes y actualidad

FORO EUROPA CUBA w7
Publication date: 03/2020
Author:
Anicia García Álvarez y Betsy Anaya Cruz
Download PDF

Working paper nº 7 (2020)

El tema de la necesidad de conseguir un despegue en las exportaciones para Cuba es de perenne vigencia y singularísima importancia. Y no puede ser de otra manera, ya que Cuba depende críticamente de su sector externo. Durante una etapa bastante prolongada de la historia del país, las agroexportaciones fueron fundamentales en su especialización externa: el azúcar y productos relacionados fueron el principal bien exportable hasta inicios del siglo XXI, con un aporte de casi 81% de las exportaciones cubanas de bienes en 1958 y cercano al 32% en 2002. Ese año marcó el comienzo de la reestructuración y redimensionamiento del sector azucarero cubano y fue el último en que sus exportaciones, y en general las agroexportaciones, dominaron el panorama exportador en Cuba.

A partir de ese momento, las agroexportaciones se desploman hasta alcanzar un nivel relativamente estable a partir de 2007 y hasta 2014, que oscila alrededor del 16% de las exportaciones de bienes.A partir de 2015 la participación relativa de estas exportaciones mejora, a consecuencia de la caída de las exportaciones procedentes de la minería y otros productos. Este fue un sector decisivo en la inserción cubana en el mercado mundial y, lejos de haber agotado sus posibilidades, bien pudiera tener oportunidades en el actual contexto internacional