Reseña de libros | Institucionalización y resistencia a la minería en América Latina
Reseña de libros: Alves, Murilo; Carneiro, Karine y Souza, Tatiana. Mineração: Realidades e Resistências. Expressão Popular, 2020. 448 págs.
León, Mauricio; Muñoz, Cristina y Sanches, Jeannette. La Gobernanza del Litio y el Cobre en los Países Andinos. CEPAL, 2020. 169 págs.
El extractivismo minero en América Latina es un fenómeno que tiene una historia de similitudes en toda la región, independientemente de la riqueza mineral a la que se refiera o del país en análisis; sin embargo, también es un tema de alta complejidad en el que cada aspecto a analizar involucra muchas cuestiones específicas. La contextualización de las relaciones que involucran la actividad minera en la historia de la colonización, colonialidad y neoextracción es un factor que permea las distintas relaciones de esta actividad con gobiernos, naciones y comunidades, y los dos libros que presentamos en esta reseña abordan este contexto, aunque con diferentes énfasis. Poniendo el foco en Brasil, en un caso, y en los países andinos, en el otro, Minería: realidades y resistencias y La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos, respectivamente,ofrecen contribuciones fundamentales para comprender el tema.
En ambos trabajos el superciclo de las materias primas (commodities) es un elemento relativamente reciente y relevante de análisis. El superciclo, o boom de las materias primas, se entiende como un período de gran subida del precio de los minerales en el mercado mundial, que se produjo, aproximadamente, entre 2003 y 2014, seguido de un período de caída de precios o posboom. Factores como la intensificación de la ocurrencia de desastres, por la relajación de las medidas de seguridad en el período posboom, una mayor flexibilidad en los requisitos administrativos para el licenciamiento de actividades e, incluso, la magnitud que estos proyectos alcanzan están correlacionados con el ciclo de altos precios y demandas.
La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos es una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, desde una perspectiva institucional, cumple con la promesa de su título, al presentar análisis comparativos de la gobernanza del cobre y el litio en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. La obra se basa en un concepto de gobernanza de los recursos naturales que considera la interacción entre diferentes actores involucrados, gubernamentales y no gubernamentales, en un problema colectivo. Ello además de reconocer la complejidad de escenarios políticos y sociales que involucran políticas públicas, con relaciones desiguales de poder, cambios en las reglas, entre otros factores. El foco de los análisis presentados en la publicación son los cambios observables en las reglas institucionales.
Los depósitos minerales de los países andinos son bastante estratégicos en el contexto actual, en el que los estados están negociando metas para reemplazar los combustibles fósiles, sin adelantar una discusión más amplia sobre cambios en los patrones de consumo. Es decir, las iniciativas actuales apuntan a reemplazar el petróleo por electricidad de fuentes renovables que, sin embargo, requieren de metales como el litio para su almacenamiento, entre otros minerales muy escasos, presentes en algunos lugares del planeta. Según el libro publicado por la CEPAL, los países andinos concentran el 33% de las reservas de cobre y el 51% de las reservas de litio del mundo. En este contexto, los autores ven una oportunidad para captar los ingresos de actividades a fin de impulsar la industrialización y otras capacidades productivas, aunque también reconocen el carácter de enclave de la actividad minera, que históricamente no ha ido acompañada de diversificación económica, sino, por el contrario, ha profundizado la dependencia del extractivismo. La sistematización de los estándares de gobernanza es bastante rica en esta obra, brindando una perspectiva actual y comparada de los marcos regulatorios y los actores involucrados, dentro de un enfoque que contextualiza la perspectiva histórica de cada país. La publicación se subdivide en dos capítulos, uno para cada recurso mineral cubierto, y una introducción que resume los principales temas discutidos.
Los conflictos sociales y ambientales con poblaciones locales, principalmente de origen indígena, son también una constante en los países andinos. A modo de ejemplo –dado que este tipo de conflictos también están presentes en otros países–, según los datos ofrecidos, el 64% de los conflictos socioambientales en Perú están relacionados con la minería. En este contexto, los autores analizan que, si bien a nivel gubernamental el juego de fuerzas gira en torno a iniciativas de nacionalización de recursos naturales o políticas más abiertas al mercado externo, en las comunidades locales la lucha se sitúa en el ámbito de los derechos territoriales, la consulta previa y la conservación de recursos naturales, en antagonismo con el Estado y las empresas transnacionales.
Por parte, Minería: realidades y resistencias,centrada en Brasil, desde una perspectiva popular, se presenta como una propuesta colectiva para ampliar el intercambio de conocimientos entre las comunidades afectadas por la minería. El acervo de experiencias y perspectivas presentadas es realmente uno de los puntos fuertes del libro, en el que cada uno de sus 13 capítulos cuenta con la colaboración de varios autores con diferentes perfiles: actores dialogantes de los movimientos sociales, que presentan una visión integral de las políticas públicas nacionales con experiencias comunitarias, y actores académicos con enfoques de género, entre otras perspectivas.
En esta obra, el contexto de los dos grandes desastres ocurridos en la región sureste del Brasil está presente, directa o indirectamente, en la narrativa de varios capítulos. Las fallas de dos presas, ocurridas en 2015 y 2019, dieron lugar al nombre más conocido como desastres en Mariana y Brumadinho, respectivamente, aunque el primero afectó a toda la cuenca del Río Doce, llegando a la costa de Espírito Santo y sur de Bahía, más de 600 kilómetros lejos del sitio de la falla de la presa. Ambos totalizaron casi 300 muertes, considerando solo a las personas directamente afectadas por el colapso de las represas. Estos hechos, tipificados como delitos por los movimientos sociales y por los autores del libro, son vistos como hitos en el cambio de visibilidad del problema minero en Brasil, que, a pesar de los efectos crónicos en poblaciones y territorios, históricamente se invisibilizaron y silenciaron.
Este cambio de visibilidad del problema minero opera ante todo en la ciudadanía en general y los medios de comunicación de amplio espectro, en particular, ya que las poblaciones y movimientos sociales directamente afectados por la minería han construido una trayectoria histórica de luchas, resistencias y articulaciones en torno a la defensa de la construcción de políticas participativas, como ideales de soberanía popular en la minería. Muchas de estas propuestas construidas colectivamente durante muchos años, se presentan a lo largo del libro y, entre ellas, destacan: la defensa de políticas fiscales más efectivas, tanto en tributación como en la distribución de la renta de la minería; políticas de concesión de licencias más efectivas y transparentes; posibilidad de crear áreas mineras libres; incentivos para la diversificación económica de las regiones minadas; definición de parámetros acerca de cuánto y dónde extraer en función de los intereses locales y no definidos por los intereses y las fluctuaciones de precios en el mercado mundial.
Otro aspecto contextual presente en varios capítulos es la observación de que el gran capital minero escapa al control del Estado e impone las reglas de juego. En ese sentido, se exponen las inconsistencias de un proyecto de desarrollo que se presenta como sustentable, pero que sirve para legitimar el avance de la exploración sobre territorios y poblaciones a través de una lógica de compensación que profundiza la mercantilización de la naturaleza y otros valores inconmensurables.
¿Cuánto Vale la vida? Esta es una de las frases de fuerte atractivo popular que, en un juego de palabras con el nombre de la mayor empresa minera de Brasil (Vale S.A.), expresa el sentimiento de impotencia ante la pérdida de vidas humanas, cuencas hidrográficas, bosques, animales; en resumen, la vida en su sentido más amplio. En ese sentido, los conflictos a nivel discursivo también se abordan en diversas partes de la publicación; por un lado, la defensa de expresiones específicas para nombrar elementos de las narrativas son factores enfatizados por los movimientos sociales, mientras, por otro lado, las empresas promueven marcos favorables a sus intereses.
A lo largo del texto se presentan varios conceptos clave para las interpretaciones defendidas por los autores. Uno de ellos es el de la dependencia minera, entendida como la dependencia económica a la que están sujetos estados, poblaciones y gobiernos locales dentro de un contexto en el que las decisiones sobre la economía local se toman en otros centros de decisión. La desterritorialización es otro concepto estratégico, presentado en un sentido amplio, que engloba la pérdida de territorio sin necesariamente desplazar a la población, debido a factores como la contaminación de suelos y ríos, escasez de agua o fragmentación de las relaciones sociales, entre otros problemas, que llevan en la práctica a la pérdida de significado y/o fuentes de sustento en el territorio.
En síntesis, ambas publicaciones ofrecen un panorama muy amplio de las relaciones que involucran la minería en América del Sur, y su lectura brinda una visión amplia y actual de factores cruciales que involucran la actividad minera. Los dos libros tienen su versión digital disponible de forma gratuita, lo que facilita el acceso a la información y análisis presentados.
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 130, p. 221-236
Cuatrimestral (enero-abril 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.226