Desigualdad algorítmica: gobernanza, representación y derechos en la IA


Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº 138
La inteligencia artificial (IA) y su desarrollo hiperacelerado suponen un desafío tecnológico, económico, social y geopolítico que los grandes poderes globales abordan desde diversas visiones estratégicas, a veces contradictorias. Asistimos a un proceso de colonización algorítmica de la esfera pública y de la toma de decisiones, en el que democracia e IA se influyen mutuamente de múltiples formas.
En este contexto, el número 138 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende contribuir a la discusión pública sobre los retos que conlleva una IA democrática. A partir de casos específicos, reflexiona sobre la gobernanza algorítmica y los riesgos que implica una IA sin cortafuegos. Se propone ofrecer una mirada propia, compleja y heterogénea al debate sobre cómo y por qué es urgente democratizar la IA.
Proyecto editorial cofinanciado por la Unión Europea (UE). Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores/as y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la UE o la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).

Imagen: ©Freepik