Reseñas de libros. Intersecciones cruzadas entre la violencia de género y las migraciones desde el feminismo

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 133
Fecha de publicación: 04/2023
Autor:
Sònia Parella y Berta Güell
Descargar PDF

 Sònia Parella. Profesora titular, Departamento de Sociología, CER-Migracions, Universitat Autònoma de Barcelona 

Berta Güell. Investigadora principal, CIDOB

Reseña de libro:  Jane Freedman, Nona Sahraoui y Evangelia Tastsoglou. Gender-Based Violence in Migration: Interdisciplinary, Feminist and Intersectional Approaches. Palgrave Macmillan, 2022, 251 págs.

El libro titulado Gender-Based Violence in Migration: Interdisciplinary, Feminist and Intersectional Approaches, coordinado por las sociólogas Jane Freedman (Université Paris 8), Nona Sahraoui (Paris Centre for Sociological and Political Research) y Evangelia Tastsoglou (Saint Mary’s University), es el resultado de conversaciones y reflexiones de un grupo de investigadoras involucradas en un proyecto de investigación internacional llamado GBV-MIG Project, que tiene como objetivo llenar un vacío tanto en el ámbito académico como en el de la incidencia política y contribuir a un mejor conocimiento de las estructuras y sistemas de inseguridades, precariedades y vulnerabilidades específicas que afectan a las mujeres migrantes. 

Al respecto, esta obra colectiva analiza los factores causales complejos e interactivos que se encuentran detrás de la violencia por razón de género (Gender-Based Violence [GBV, por sus siglas en inglés]) vinculada al contexto migratorio, a partir de varios estudios de caso situados en diversos países europeos, Canadá e Israel.  Las autoras conceptualizan la GBV como todas las formas de violencia –física, sexual, psicológica, económica– dirigida contra una persona debido a su sexo, género, orientación sexual o identidad de género, en línea con la definición consensuada por organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 

Los distintos capítulos reflexionan sobre los marcos legales y políticos, las acciones (y omisiones) de organizaciones internacionales, estados y otros agentes (tanto a nivel macro como micro), así como sobre los discursos mediáticos y políticos que contribuyen a aumentar los riesgos de GBV. Los textos no se limitan a identificar dichos marcos, sino que ofrecen interesantes análisis sobre las acciones que se deberían llevar a cabo para reducir o prevenir estos riesgos por parte de los distintos actores implicados, incorporando en todo momento el papel de la agencia de los individuos y de las comunidades para abordar y prevenir esta importante violación de los derechos humanos. 

Desde un enfoque feminista, interdisciplinario e interseccional, los textos vinculan los distintos tipos de movilidad con la precariedad, la vulnerabilidad y la violencia racializada hacia las mujeres. El abordaje de la GBV que sufren las mujeres migradas, víctimas de trata (considerando no solo la trata con fines de explotación sexual, sino también la laboral o la que tiene como fin el matrimonio forzado) o solicitantes de asilo exige, además, tener muy en cuenta sus múltiples identidades y divisiones sociales, que las afectan de forma interseccional, evitando caer en la victimización o el mero esencialismo. Los distintos estudios de caso muestran de qué manera la GBV en contextos de migración supone la intersección de desigualdades sociales y jerarquías de poder en las que las relaciones de género juegan un papel relevante, junto con la etnia, la clase social, la nacionalidad, la edad, el capacitismo o el estatus migratorio, produciéndose distintas situaciones de vulnerabilidad. 

La primera parte del libro, titulada «Contra el esencialismo y más allá del universalismo: teorizando la GBV en contextos migratorios» introduce el marco conceptual y teórico que se plasma en las distintas contribuciones. Se analiza la violencia de género de forma holística e integral, incorporando todo el espectro de formas de violencia que se experimentan a lo largo de las distintas etapas de la migración, incluyendo los países de origen, tránsito y destino. El objetivo es superar (y lo logran con éxito) el carácter compartimentalizado de la mayor parte de investigaciones que vinculan la violencia de género y la migración, que habitualmente tienden a seguir las siguientes características: a centrarse específicamente en la GBV como causa de la migración forzada y, por consiguiente, como una temática restringida a las personas refugiadas;  a considerar las distintas formas específicas de violencia de manera desconectada entre ellas; o a enfatizar solo algunas de ellas (como la violencia machista en el ámbito familiar, la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados) y considerarlas propias de las comunidades migrantes, con  el riesgo de culturalizar la violencia bajo marcos estereotipados. 

La segunda parte, «Intersecciones políticas: combatir la GBV y gestionar las migraciones», incluye diversas contribuciones focalizadas en los marcos de las políticas migratorias. Por un lado, la mirada más holística y transnacional en torno a la GBV en contextos migratorios facilita el análisis de los impactos de las políticas de securitización de las fronteras con perspectiva de género, dado que las consecuencias devastadoras de dichas políticas en términos de derechos humanos conllevan vulnerabilidades específicas para las mujeres migrantes que no siempre son suficientemente visibilizadas. Pero, además, otras de las contribuciones recogidas en esta segunda parte analizan en qué medida las políticas de migración y asilo en distintos contextos nacionales contribuyen a generar situaciones de riesgo de GBV para las mujeres, que se ven alimentadas y reforzadas a partir de framings que emanan de los discursos políticos y mediáticos y que tienden a alterizar y a culturizar dichos riesgos y vulnerabilidades. 

En este sentido, conviven tres tipos de discursos. En primer lugar, los que abordan la GBV como una cuestión que tiene que ver con una comprensión racializada de los varones migrantes que son vistos como una amenaza tanto para la seguridad nacional como para la seguridad de las mujeres (migrantes y autóctonas). En segundo lugar, los discursos que consideran las mujeres migrantes como víctimas pasivas, especialmente vulnerables y expuestas a la GBV, pero solo en lo que concierne a determinadas formas de violencia (mutilación genital femenina, matrimonios forzados, víctimas de trata, entre otras), que son culturalizadas  y presentadas como incompatibles con los «valores occidentales», en detrimento, por ejemplo, de las formas de violencia que padecen en muchos de los nichos laborales feminizados en los que se insertan. En tercer lugar, existen discursos que presentan la GBV como una importación extranjera desconectada de las causas y manifestaciones de las violencias que se producen en las sociedades de recepción, incluyendo las que emanan de la necropolítica de la frontera y el patriarcado. Finalmente, en el último bloque de capítulos, «Comprendiendo las implicaciones políticas, destacando las voces de las mujeres», se exploran las experiencias de violencia y resistencia a dicha violencia por parte de las mujeres migrantes y refugiadas, poniendo de relieve su poder de agencia a nivel microindividual y comunitario. 

En síntesis, esta obra colectiva resulta una contribución indispensable para la comprensión y abordaje de la GBV en contextos migratorios, a través de una perspectiva feminista que cuestiona los mecanismos y factores que provocan dicha violencia. En este sentido, cabe resaltar la utilidad del concepto de contínuum utilizado por las autoras, que permite conectar las distintas formas de violencia de género entre si (MGF, matrimonios forzados, etc.), así como los distintos episodios de violencia que se experimentan a lo largo del ciclo migratorio (origen, tránsito y destino) desde una «interseccionalidad situada» que localiza las experiencias de opresión en un marco temporal y espacial concreto. Asimismo, el énfasis en la situación de precariedad y la vulnerabilidad que genera dicha interseccionalidad para muchas de las mujeres migrantes, como eje transversal de la obra y desde los parámetros de la política económica crítica, constituye un excelente marco conceptual para interpretar los datos empíricos presentados en los distintos estudios de caso.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 133, p.  234-236
Cuatrimestral (enero-abril 2023)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X