Reseña de libros | Superando las distancias: la política exterior de Argentina vista desde España

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 127
Fecha de publicación: 04/2021
Autor:
Brayan Salgado Garrido y Aránzazu Lastres Velasco
Descargar PDF

Brayan Salgado Garrido, Vicepresidente, Equipo Europa

Aránzazu Lastres Velasco, Redactora, Opinión 20

Reseña de libro: Biderbost, Pablo. Política exterior de Argentina. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas, 2020. 106 págs.

Esta publicación nace a raíz de las Jornadas de Política Exterior de Argentina, acogidas en marzo de 2019 por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, en el que colaboraron Aránzazu Lastres Velasco y Brayan Salgado Garrido, autores de la presente reseña.

El libro comienza de la mano de Eduardo Michel (Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional y Culto de la República Argentina), quien nos presenta los desafíos y oportunidades del país en su contexto regional y global. Sus recursos naturales, su población capaz y diversa, y su rico entramado comercial le confieren un amplio potencial de mejora y transformación. Destaca con igual relevancia la buena relación que mantiene con Brasil y Mercosur, a un lado del Atlántico, y con España, al otro, siendo ambos esenciales desde un punto de vista estratégico y comercial. Por último, el autor denuncia la represión y violación de los Derechos Humanos en Venezuela y Nicaragua, a la vez que comparte un discurso combativo contra el narcotráfico y el crimen organizado.

En el segundo capítulo, Atilio Molteni (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) analiza el largo conflicto entre Reino Unido y la República de Argentina conocido como La Cuestión de las Islas Malvinas. Se denuncia el acto de agresión y violación de la integridad territorial por parte de Gran Bretaña y se exhibe la protesta diplomática argentina inmediata y perpetuada en el tiempo ante este asentamiento.

El autor resume cómo se creó, en el año 1964, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Comité Especial de Descolonización que aunque con el propósito de dinamizar la cuestión, implementar la Resolución 1514/60 y en última instancia buscar una solución pacífica, no logró evitar el enfrentamiento militar en el que desembocó el conflicto en 1982. Finalmente, este se trasladó al Consejo de Seguridad y, con la rendición argentina, los británicos obtuvieron la victoria diplomática.

En el tercer capítulo, es Sebastián Molteni (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) quien describe la historia y misiones que realiza el cuerpo de los Cascos Blancos. Este fue creado en 1994 y, siendo enteramente civil, es a través de voluntarios como desarrolla sus tareas de cooperación, solidaridad y participación comunitaria. Molteni explica cómo esta iniciativa se vio enmarcada dentro de los esfuerzos realizados por Naciones Unidas por incorporar el componente humanitario civil en sus misiones militares de paz y la asistencia humanitaria de emergencia. Estas acciones están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y se desarrollan también en colaboración con agentes privados.

En el capítulo cuarto, Luis María Sobrón (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) aborda la cuestión migratoria tanto en términos de inmigración como de emigración. Presenta a Argentina como el país de América que recibió mayor proporción de extranjeros en relación con su población total, acogiendo mayoritariamente a españoles e italianos desde el siglo XIX. En relación con la emigración, Sobrón explica que fue a partir de las décadas de los cincuenta y sesenta cuando esta cobra relevancia en cuatro etapas: la fuga de cerebros, el exilio político tras el golpe de Estado, la huida hiperinflacionaria en 1989 y la emigración desesperada de la crisis institucional. En una segunda parte, el autor describe las dinámicas de la Argentina con sus ciudadanos en el exterior, estableciéndose a través de la facilitación del voto, del Programa RAÍCES para investigadores y científicos emigrados, y la asistencia a los detenidos fuera de sus fronteras.

A partir de este punto, se crea un nuevo apartado centrado en los esfuerzos argentinos por desarrollar lazos con otras regiones del mundo. En el quinto capítulo, Asunción Taboada (Uppsala universitet), Pablo Biderbost (Universidad Pontificia Comillas) y Guillermo Boscán (Universidad de Salamanca) explican las relaciones entre Argentina y Estados Unidos. Con una estructura similar, Cristina Bravo (Universidad Pontificia Comillas), Raquel López Garrido (Universidad Pontificia Comillas) y Nalia Rochin (BB&R) escriben sobre las relaciones con América Latina. Ambos capítulos abordan cronológicamente cómo las relaciones con ambas regiones, lejos de ser constantes, fluctúan a partir de la transición a la democracia en 1983. Así, en la Presidencia de Raúl Alfonsín, debido a la necesidad de mejorar la difícil situación económica argentina, se reflejó el interés por integrarse en la región latinoamericana a la vez que mejorar las relaciones con Estados Unidos. Posteriormente, Carlos Menem priorizó las relaciones con Estados Unidos, en las que se consideraron de manera pragmática la energía nuclear, el tráfico de drogas y la promoción del turismo como intereses comunes. Durante el Gobierno de Fernando de la Rúa, Mercosur se convirtió en un socio prioritario en el continente, así como para su predecesor Eduardo Duhalde, que tras los ataques del 11-S optó por aflojar el alineamiento político con Estados Unidos y reforzar la alianza del Mercosur. En la Presidencia de Néstor Kirchner se estableció un nuevo modelo de desarrollo que continuó Cristina Fernández de Kirchner, y la política se centró en el interés nacional restringiendo y alejándose de influencias externas. Por último, Macri abraza la vuelta de Argentina al mercado internacional buscando la confianza y el apoyo de la Unión Europea, Mercosur y Estados Unidos.

En el séptimo capítulo, Florencia Rubiolo (CIECS-CONICET y Universidad Católica de Córdoba y Conicet, Argentina) resume las relaciones con dos actores atípicos: los estados asiáticos y africanos. Tradicionalmente ambos han tenido un lugar relegado. En cambio, a finales de los años noventa se consideran como potenciales socios comerciales. Por un lado, en las relaciones con Asia (muy centradas en el rol de China) los acuerdos de cooperación y desarrollo no solo se intensificaron en el ámbito comercial, sino también en el sector político y financiero, a pesar de los cambios de Presidencia. En relación con África, los estados se convirtieron en socios comerciales, lo que permitió la inserción de productos agropecuarios en los mercados africanos. Sin embargo, este continente no se ha posicionado todavía como un espacio de inserción comercial de gran relevancia.

Sonia Alda Mejías (Instituto Real Elcano), en un octavo y último capítulo, describe los vínculos entre Argentina y España, relaciones que trascienden la política y el comercio, abordando también aspectos lingüísticos, culturales y sociales. España ha demostrado tener una política exterior estable, global e igualitaria con toda la región latinoamericana. Argentina, por su lado, no mantiene una estable y continua política exterior. Además, la autora plantea la evolución de los intercambios comerciales, migratorios y de inversión, que han permitido intensificar la buena relación. Los lazos, asegura la autora, son inmejorables. En conclusión, el ejemplar Política exterior de Argentina recaba las principales dimensiones de la política exterior de este país latinoamericano en las últimas décadas. Abarca cuestiones como los lazos que mantiene el país con diversas regiones (África, Asia o América Latina), la variedad de iniciativas humanitarias internacionales emprendidas y sus principales acontecimientos históricos como flujos migratorios o contiendas territoriales. Es por esto que resulta una síntesis útil para comprender y contextualizar a la Argentina en el sistema internacional.

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.265