Reseña de libros | De izquierda a derecha: similitudes y diferencias en América Latina

Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº 132
Fecha de publicación: 12/2022
Autor:
Omar Nava Pineda
Descargar PDF

Omar Nava Pineda. Maestría en Sociología Política, Instituto Mora; docente, Universidad Abierta y a Distancia de México

Reseña de libro: Mario Torrico (coord.). Giro a la derecha: un nuevo ciclo político en América Latina. FLACSO, 2021. 320 págs.

En la introducción, el coordinador señala que los gobiernos en América Latina, tanto de derecha como de izquierda, han continuado con el impulso de políticas neoliberales y han desarrollado regímenes autoritarios (por ejemplo, Nicolás Maduro en Venezuela y Jair Bolsonaro en Brasil). Sin embargo, la principal diferencia es que, para la izquierda, la desigualdad se puede erradicar y busca combatirla; mientras que, para la derecha, la desigualdad es una condición normal y considera que la intervención del Estado sobre esta circunstancia termina obstaculizando el funcionamiento eficiente de la economía.

En este sentido, Torrico expone que, después de 2006, cuando se dio el giro a la izquierda en la región, esta ala ideológica no cumplió con las expectativas, ya que «no se planteó realmente reducir otras desigualdades que no fueran las económicas, los logros que tuvo en inclusión social fueron muy frágiles y en algunos países puso en riesgo a la democracia o acabó con ella» (p. 22). De tal forma que, a partir de 2016, se comenzó a observar un cambio político hacia la derecha y ya para mediados de 2020 este giro ideológico era una realidad, pues 11 de los 18 presidentes latinoamericanos eran representantes de la derecha.

El libro está compuesto por nueve capítulos y se inicia con el caso de Jair Bolsonaro en Brasil. Juan C. Olmeda analiza el ascenso al poder del mandatario brasileño a partir de variables estructurales y coyunturales para, después, abordar la ruptura con el presidencialismo de coalición y las variables que operaron en la conformación de su Gobierno, tales como el conservadurismo social, el neoliberalismo económico y la defensa de la ley con mano dura. El autor también describe la relación que Bolsonaro guardó con los poderes Legislativo y Judicial, los cuales resistieron las iniciativas del presidente.

Por su parte, Carlos G. Torrealba sostiene sobre el caso de Venezuela que, aunque el giro a la derecha no se ha dado en este país, ahí se han revelado las limitaciones de la izquierda en la región. Se identifica que la manipulación electoral, la ausencia de competencia, la represión y el control militar han posibilitado que Nicolás Maduro siga en el poder cambiando de un autoritarismo competitivo a un autoritarismo hegemónico, lo cual ha hundido al país en una crisis política, económica y social.

El tercer capítulo se concentra en el giro tardío a la izquierda producido en México con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Diego Solís Delgadillo explica este fenómeno como producto del descontento social con la inseguridad y la corrupción, así como de la incapacidad de los candidatos para ofrecer un cambio en el statu quo, a excepción del partido político Morena. El autor encuentra que existen contradicciones en la forma de gobierno de AMLO, pues instrumenta políticas propias de la derecha al tiempo que impulsa políticas identificadas con la izquierda.

En lo que respecta al caso de Chile, Carlos Durán Migliardi examina cómo fue la elección de Sebastián Piñeira para su segundo período en 2017, en el que pudo posicionar los ejes programáticos, políticos y discursivos de la derecha sin muchas alteraciones. Sin embargo, a poco menos de dos años de iniciado su Gobierno, el acontecimiento del 18 de octubre de 2019 –un estallido social provocado por el alza a las tarifas del tren subterráneo– impulsó la convocatoria a una constituyente y logró suavizar los ejes temáticos políticos y económicos conservadores del Gobierno de Piñeira.

Posteriormente, en el quinto capítulo, Mario Torrico analiza la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, la creación de la Constitución Intercultural y el posicionamiento del Movimiento al Socialismo (MAS) como primera fuerza política, el cual desarrolló formas de control sobre el Poder Judicial y el órgano electoral. Ello llevó a Morales, junto con el MAS, a aplicar la justicia de manera selectiva en detrimento de la oposición y a ignorar el referéndum de 2016 que impedía su reelección. Asimismo, el autor describe sucintamente el Gobierno interino de Jeanine Añez cuyo incompetente desempeño abrió las puertas para que en las siguientes elecciones llegara al poder Luis Arce.

El auge de la derecha en Costa Rica es estudiado por Mónica Lara Escalante y Daniel Cerdas Sandi, quienes indagan en las razones por las que el Partido Acción Ciudadana (PAC), considerado de izquierda, luego de volver a ganar las elecciones con Carlos Alvarado en 2018 da un giro hacia políticas y posturas características de la derecha. Entre los factores que influyeron en este fenómeno están el posicionamiento público de perfiles con un discurso conservador duro, una estrepitosa caída en las preferencias electorales del partido Frente Amplio (FA) y la alianza del PAC con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

El capítulo siete, desarrollado por Santiago Basabe-Serrano y Patricia Sotomayor Valarezo, compara los giros ideológicos a través de las políticas públicas de diferentes países de América Latina y profundiza en el caso de Ecuador. Y es que con el ascenso de Lenín Moreno se dio una ruptura con el Gobierno de la «Revolución Ciudadana» de Rafael Correa en la manera de impulsar el desarrollo del país. Esto se debió a que se priorizó la responsabilidad de desempeñar el mejor gobierno posible por encima de la convicción ideológica en un contexto político y económico adverso.

Lisandro M. Devoto examina los antecedentes y el contexto que posibilitaron que en 2015 Mauricio Macri llegara a la Presidencia en Argentina, impulsado por la Alianza Cambiemos, así como las razones por las que no se obtuvo la mayoría en el Congreso. El autor profundiza en cómo el Gobierno de Macri condujo su agenda a partir de tres ideas centrales: pobreza cero, derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos. El capítulo cierra con la reflexión sobre el triunfo y los primeros años del Gobierno de Alberto Fernández, con el cual se considera el regreso del kirchnerismo.

Finalmente, en el noveno capítulo Katia María Gorostiaga Guggiar aborda la historia política de Paraguay a partir del análisis del período dictatorial de Stroessner que duró casi 35 años, para luego profundizar en el primer Gobierno de la alternancia de Fernando Lugo y terminar con la descripción del regreso de la derecha. La autora sostiene que los autoritarismos han prevalecido a lo largo de todo ese tiempo por lo que no se puede hablar de un retorno del autoritarismo, sino de una nueva forma de autoritarismo remozado.

La publicación reseñada ofrece al lector un trabajo de investigación riguroso, crítico, sustentado tanto en propuestas teóricas clásicas como contemporáneas y en tanto análisis cuantitativos como cualitativos. A su vez, brinda lineamientos para el estudio comparativo de los regímenes políticos, los partidos, las políticas económicas y de seguridad, así como del cambio político en América Latina.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 132, p. 221-223
Cuatrimestral (ocubre-diciembre 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X