¿Quien me va a cuidar? Envejecimiento y régimen de cuidados en Cuba. Un reto para las reformas de las políticas sociales

FORO EUROPA CUBA WP14
Fecha de publicación: 07/2020
Autor:
Blandine Destremau, directora de Investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS)
Descargar PDF

Working paper nº. 14 (2020)

Cuba se caracteriza por un nivel de envejecimiento muy avanzado. Sobre la base de una encuesta etnográfica, mostraré que el ideal moral de cuidar a los ancianos en el hogar entra en contradicción con la reducción de la fertilidad, la emancipación de la mujer y los flujos de emigración. Resolver la crisis del cuidado constituye un importante desafío para las reformas de la política social.

El proceso de envejecimiento demográfico afecta a todas las sociedades del mundo, aunque a niveles y ritmos muy diferentes. Al igual que Europa y Asia, América Latina y el Caribe están muy avanzados en este proceso cuyo ritmo es considerablemente más rápido y se produce en períodos de tiempo más cortos que en los países del llamado mundo «desarrollado».
Cuba tiene uno de los perfiles demográficos de envejecimiento más elevados de América Latina y el Caribe: en 2015, el índice de envejecimiento, que mide la relación entre la población de más de 60 años y la de 0 a 14 años de edad, es de 125,1 en Cuba, frente a 44,2 en el conjunto de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2011). La edad media es de 41,5 años en 2018, justo por debajo de la de la Unión Europea (42,6 años), en comparación con los 22,9 años de 1960.