Migrantes coloniales caribeños en los centros metropolitanos del sistema-mundo: los casos de Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido

documento migraciones_13
Fecha de publicación: 06/2007
Autor:
Ramón Grosfoguel
Descargar PDF

Documentos CIDOB Migraciones, n.º 13

En este documento se presenta un análisis sobre el papel que desempeña el nuevo racismo, o racismo cultural, en la reproducción de las “fronteras históricas imaginadas” que excluyen a los pueblos y antiguas colonias del acceso a la igualdad de derechos en los centros de las metrópolis. A través de un estudio articulado a partir de tres conceptos vinculantes -nación, raza y colonialidad- se compara la situación de los inmigrantes coloniales caribeños en los Países Bajos, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Destaca la discriminación y, en muchas instancias, la marginalización que experimentan los puertorriqueños, los surinameses, los antillanos neerlandeses y los antillanos franceses, a pesar de compartir la ciudadanía metropolitana. Ello es un buen ejemplo de cómo los límites de exclusión articulados por los discursos racistas culturales son un fenómeno global que no es exclusivo de un solo país metropolitano. Estos discursos racistas culturales se articulan, a su vez y según el autor, contra los mejicanos en los Estados Unidos, los turcos en Alemania, los marroquíes en los Países Bajos, los argelinos en Francia, los paquistaníes en el Reino Unido y los dominicanos en España. “Se trata de una ideología global basada en un imaginario colonial que se acentúa cada día en la medida en que la colonialidad global capitalista no sea resuelta de una vez por todas”.

Ramón Grosfoguel, profesor del Departamento de Estudios Étnicos, University of California, Berkeley

ISSN: 1697-7734 (edición impresa)
ISSN: 1697-8145 (edición en línea)

51 pág.