Lidiar con la extrema derecha
La Unión Europea asiste abrumada a una proliferación de fuerzas de extrema derecha, derecha radical o formaciones euroescépticas de corte populista que han ido ganando terreno electoralmente en todos los niveles de gobierno de la UE en los últimos diez años. A medida que su presencia pública aumentaba, crecía también la preocupación por cómo lidiar con estos partidos entre la opinión pública europea, las élites tradicionales y los medios de comunicación. ¿Qué hacer? ¿Puede haber un compromiso a nivel europeo entre todas las fuerzas políticas sobre cómo tratarlos? Aún más complicado de responder, ¿es posible que lo haya cuando, en algunos casos, ya se ha sucumbido a la tentación de cortejar sus votos y escaños para llegar al gobierno o formar uno con ellos?
En estos momentos, Europa convive con la derecha radical de diferentes maneras. Hay estados miembros donde los partidos políticos tradicionales han aplicado recurrentemente el cordón sanitario a las fuerzas de ese signo político. Bélgica fue el primer país en llevarlo a cabo, en 1991, cuando se aisló a la extrema derecha del Vlaams Blok (hoy Vlaams Belang), que había irrumpido con fuerza en unas elecciones federales que pasaron a la historia política del país como el “domingo negro”. Francia también llamó al cordón sanitario cuando Jean-Marie Le Pen, líder del Frente Nacional, llegó a la segunda vuelta de las presidenciales de 2002. El resto de partidos, incluidos los socialistas del derrotado primer ministro Lionel Jospin, llamaron a votar en masa por el candidato del centro-derecha, Jacques Chirac. Sin embargo, en las últimas elecciones presidenciales esta unidad republicana empezó a resquebrajarse por la izquierda con las reticencias del líder de La France insoumise, Jean-Luc Mélenchon, a dar apoyo a Emmanuel Macron frente a Marine le Pen. Alemania también ha recurrido al cordón sanitario desde que Alternativa para Alemania ha ido ganando fuerza en los parlamentos regionales hasta conseguir entrar en el Bundestag. Finalmente, Suecia ha sido el último en aplicar esta medida para barrar el paso a los Demócratas Suecos (terceros en las últimas elecciones generales y en auge), aunque para ello hayan necesitado una larga negociación entre socialdemócratas, liberales, verdes y centristas.
En cambio, en otros países los partidos de derecha radical están tan normalizados que no solo ayudan a formar o apoyan a gobiernos de partidos tradicionales de centro derecha como en Finlandia o Bulgaria, sino que incluso forman parte del ejecutivo. En España, de momento, la irrupción de la extrema derecha como fuerza determinante en la configuración de mayorías ha aparecido solo a nivel regional pero las encuestas ya predicen su consolidación en unas próximas elecciones generales. Austria es el caso más paradigmático de esta evolución. Después de las elecciones de 1999, el cristianodemócrata Wolfgang Schüssel, del Partido Popular austriaco, se convirtió en el primer canciller que recurrió a la derecha radical para formar una mayoría de gobierno. Hoy, esa coalición se ha reeditado sin que la Unión Europea muestre ni una brizna de la incomodidad política que quiso exteriorizar a principios de 2000. También en Italia un partido de extrema derecha, La Liga de Matteo Salvini, es socio de coalición de otra formación, el Movimiento Cinco Estrellas, difícil de encasillar entre las familias políticas tradicionales, y que resultó ser el partido más votado en las últimas elecciones generales.
Más problemático para la Unión ha sido gestionar su relación con los gobiernos que directamente están en manos de partidos de extrema derecha o derecha populista como el polaco y el húngaro, que han propiciado incluso la activación del artículo 7 del TFUE. Especialmente peliagudo es el caso de Hungría, puesto que Viktor Orbán y su partido Fidesz pertenecen formalmente a la familia política democristiana del Partido Popular Europeo, aunque algunos de sus compañeros de filas consideren que su retórica antiinmigración y sus agresiones a la independencia judicial y mediática tienen poco que ver con la derecha tradicional.
Dada la diversidad de los países miembros de la UE, la complejidad y fragmentación de los escenarios políticos nacionales y la fuerte implantación de las fuerzas de derecha extrema o populista, la respuesta intuitiva a si puede haber o no un compromiso para aislar a las alternativas más radicales es que no parece posible. En algunos casos, la tentación de llegar al poder ha sido tan grande que los medios para acceder a él no importaron, ni tampoco con quién aliarse para lograrlo. En otros, los partidos tradicionales de centro-derecha han asumido y normalizado hasta tal punto el discurso de la derecha radical que tanto el apoyo puntual para una investidura o un pacto de gobierno se asumen como un paso natural. Incluso puede haber casos donde la falta de alternativas para lograr los apoyos parlamentarios necesarios y la firme voluntad de no querer repetir elecciones pueda arrojar a los partidos tradicionales en brazos de la extrema derecha. La realidad de cada país se impone frente a los discursos bienintencionados. De cara a las elecciones europeas de mayo, habrá que ver como se agruparán todas estas fuerzas heterogéneas que forman parte de la derecha más radical en el Parlamento Europeo. Si todos estos partidos lograsen formar un solo grupo sería imposible ignorarlos. Sin embargo, hasta ahora nunca han sido capaces de ir todos a una. Parece que esta vez la voluntad de colaboración entre ellos existe, incluso más allá de las dudosas ofertas de coordinación ofrecidas por Steve Bannon y su plataforma The Movement.
Entonces, ¿qué hacer? ¿Hay que mantener la opción del cordón sanitario allí donde aún sigue en pie? ¿Sigue siendo una respuesta válida? El riesgo de comprometerse con el cordón sanitario es doble: por un lado se lanza un mensaje a los votantes de estas fuerzas de que su voto es incorrecto. Estos electores que, probablemente por motivos diversos –e incluso contradictorios entre ellos-, han recurrido a votar opciones radicales podrían sentir que se repite otra vez la historia de que son las élites tradicionales quiénes deciden en última instancia quién gobierna, si el voto emitido por sufragio popular no garantiza el funcionamiento del statu quo, deslegitimando así las inquietudes y demandas de este sector de la población. Cada vez que se aísla a estas fuerzas porque sus ideas no son “correctas” o sus medidas políticas no son “sensatas”, los partidos tradicionales lanzan el mensaje de que la única solución válida es la suya. El resultado es más desconfianza entre gobernantes y gobernados, lo que en última instancia refuerza a los partidos que se nutren del voto del desencanto.
Cada elección y cada nueva crisis que pasa mientras los problemas, verdaderos o percibidos, de los votantes no se solucionan, las fuerzas de extrema derecha tienen una nueva oportunidad para seguir ganando votos y acumular capital político. Si la Unión Europea no desarrolla su pilar social, puede que en las próximas elecciones al Parlamento Europeo los partidos de extrema derecha ganen aún más eurodiputados.
La alternativa al cordón sanitario es la de considerar estos partidos como opciones válidas para ser socios de gobierno o de investidura, y confiar que el peso de la responsabilidad gubernamental o incluso las propias dinámicas institucionales hagan mella en el discurso y en la capacidad de gestión y movilización de la extrema derecha para que acabe suavizando sus propias posiciones iniciales o se debilite por escisiones o choques internos. La opción es arriesgada porque puede que no sea así. En Finlandia, los Verdaderos Finlandeses se partieron por la mitad entre los que querían seguir apoyando al gobierno y los que no; pero en Italia, a pesar de que sus demandas iniciales se han diluido, la popularidad de La Liga no ha hecho más que aumentar desde que Matteo Salvini actúa como vice primer ministro.
La irrupción de la derecha radical en la UE ya se ha traducido en una continua pérdida de derechos, ya sea por su presencia directa en determinados gobiernos o porque han influido en la agenda política de los partidos tradicionales. Pronto llegará el momento de tomar una decisión. Europa se ha construido por un pacto entre socialdemócratas y democristianos desde sus orígenes. Pero la gran coalición podría ser insuficiente tras las elecciones de mayo de 2019. Por tanto, quien tema a la extrema derecha deberá arrimar el hombro, no para aislarla, sino para combatir sus ideas y propuestas, y demostrar que pueden ofrecer un proyecto político mejor. Para ello, será imprescindible explorar nuevas mayorías.
Palabras clave: Extrema derecha, derecha radical, euroescepticismo, UE, Parlamento Europeo, populismo, Le Pen, Orbán, Salvini, elecciones europeas.
E-ISSN: 2013-4428
D.L.: B-8439-2012