Inserción externa y crecimiento de la economía cubana

FORO EUROPA CUBA WP8
Fecha de publicación: 05/2020
Autor:
Lázaro Peña Castellanos y Carola Salas Couce
Descargar PDF

Working paper nº 8  (2020)

En las condiciones en que rige un modelo de acumulación global, la inserción externa y el crecimiento son dos aspectos inter-vinculados del desarrollo, el presente trabajo tiene por objetivo describir y revelar cuantitativamente las relaciones para el caso de la economía cubana, y avanzar algunas recomendaciones para los diseños de estrategias y políticas económicas para este caso en el cual coinciden un conjunto de factores de naturaleza estructural y coyuntural que dificultan la inserción externa y el crecimiento económico. Se ha estructurado el artículo en dos epígrafes: uno primero dedicado a recapitular las condicionantes que plantea la globalización para la inserción externa de cualquier país o territorio; y el segundo centrado en las características del comercio exterior, las dinámicas de las exportaciones y las importaciones en su relación con el crecimiento para el caso específico de la economía cubana y en la modelación econométrica derivada. Para finalizar el ensayo se puntualizan un conjunto de recomendaciones que se proponen a debate. El tema resulta pertinente desde la teoría y la práctica para cualquier país en el actual contexto global, pero para el caso de Cuba es decisivo por las dificultades adicionales con que enfrenta la inserción internacional bajo los efectos del bloqueo norteamericano, especialmente recrudecido en los últimos años y que impide y/ o dificulta cualquier operación internacional destinada a satisfacer sus necesidades de cualquier naturaleza.

Desde el punto de vista interno se destaca la necesidad de instrumentar políticas activas, expeditas y descentralizadas que permitan sortear exitosamente el complejo escenario que se describe.