El Camino hacia la Agenda 2030

Fecha de publicación: 06/2017

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el resultado de una larga evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo que se ha venido desarrollando desde mitad del siglo XX. El sistema de Naciones Unidas fue el eje vertebrador de una cooperación multilateral que, a medida que se consolidó el proceso de descolonización, tuvo que hacer frente a las demandas de lo que entonces se denominó el Tercer Mundo. El 19 de Diciembre de 1961 la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó la Res. 1.710-XVI declarando los años 60 como el Decenio  para el Desarrollo y se  pedía a los países más ricos que realizaran una  transferencia de capital público o privado a los países más pobres de un 1 % del PIBCasi diez años más tarde en  Octubre de 1970 la Asamblea General proclamó el Segundo Decenio del Desarrollo (Res. 2626) reclamando una transferencia del 0,7% del PIB en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del Norte al Sur.

En 1974 se aprobó el Programa para el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (Res. 3201 S-VI) y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (Res. 3281- XXIX) que ponía en evidencia  la brecha Norte Sur, que dividía al planeta y se superponía a la dinámica de la Guerra Fría Este Oeste dando lugar a lo que se denominó el Movimiento de los No Alineados y a la constitución del G77. La Declaración sobre el Tercer Decenio para el Desarrollo en 1980 (Res 35/56) coincidió con el estallido de la crisis de la Deuda Externa y la aplicación de las recetas neoliberales que condujeron a un retroceso en los niveles de pobreza y desigualdad, sobre todo en los países más pobres. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 se abrió una nueva época y la Declaración sobre una Nueva estrategia Internacional para el Desarrollo para el IV Decenio de las NN.UU. para el Desarrollo (Res. 45/199) reconocía expresamente el fracaso de la década anterior durante la cual produjo un aumento de la brecha entre los países del Norte y del Sur. Bajo la batuta del entonces Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali, se inició un intenso periodo de Conferencias Internacionales que trataron de construir agendas compartidas en los ámbitos estratégicos de las políticas de Desarrollo y que constituyeron las bases del camino que ha conducido hasta la Agenda 2030.

Línea del Tiempo:

Dossier ODS

CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA DÉCADA DE LOS 90

Los ciclos de Conferencias Internacionales organizadas por Naciones Unidas durante la década de los 90 tenían como principal objetivo establecer un marco de principios generales y programas que guiaran la acción de los Estados en la definición de sus políticas de desarrollo, con el fin de enfrentarse a los nuevos retos que planteaban la creciente globalización y los cambios en la concepción de desarrollo.  Cada una de las conferencias aportó elementos clave para la definición y aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al final de la década, con los cuáles se trazó un plan de acción a 15 años, universal, ejecutable y con metas cuantificables para todos los Estados, dirigido principalmente a la reducción de la pobreza extrema en el mundo como medio para alcanzar el desarrollo. Aquí se analizan solo las que han tenido mayor influencia en la actual Agenda 2030.

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, 1992: Fue la segunda Conferencia sobre medio ambiente y desarrollo después de la primera  celebrada en Estocolmo en 1972. Fue además la primera gran convocatoria mundial realizada tras el fin de la Guerra Fría, en la que participaron delegados de 179 gobiernos. 

Se reconoció la definición global del concepto de desarrollo sostenible: “Satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”. Este concepto se empezó a formular desde 1989, cuando se publicó el Informe Bruntland en el que se debatió sobre los costos sociales y ambientales que generan las políticas de desarrollo económico. 

En la conferencia se acordó y adoptó el Programa 21, un plan a largo plazo para equilibrar necesidades económicas y recursos naturales, con 40 puntos divididos en 4 secciones que abarcaban aspectos sociales y económicos; temas de conservación y gestión de recursos; actores y grupos relevantes; y medios de ejecución del Programa. Su objetivo fue la aplicación del desarrollo sostenible a nivel local y global. 

Como resultado de la Conferencia se creó la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para “apoyar, alentar y supervisar a los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y los grupos principales, tales como los sectores comercial e industrial, las organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil, en las medidas que habrían de adoptar para aplicar los acuerdos alcanzados en la Cumbre para la Tierra”. Su primera reunión fue un año después de su creación. 

Se firmó la Declaración de Río, para reafirmar la alianza mundial por el desarrollo global y la protección del medio ambiente, con participación y cooperación de todos los Estados y sectores de la sociedad civil. Otros logros fueron:

 

-        La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

-        La Declaración de Principios relativos a los Bosques.

-        El Convenio sobre Diversidad Biológica.

 

Conferencia sobre Derechos Humanos. Viena, 1993: Fue la segunda Conferencia sobre Derechos humanos que se celebraba en el marco de las Naciones Unidas. Estuvo centrada en los principios fundamentales de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos. Se afirmó el derecho al desarrollo sostenible para todos los seres humanos presente y futuro,  y la necesidad de superar la pobreza para la aplicación efectiva de los derechos humanos y el incremento del bienestar social y económico de todos.  

Su principal resultado se resumió en la Declaración y Programa de Acción de Viena, en la cual se propusieron acciones de defensa, promoción y protección de los Derechos humanos en todo el mundo para la estabilidad de las comunidades y la paz. Se creó también la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que más adelante daría lugar a la creación del Consejo de DDHH – OHCHR, responsable de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.  

Conferencia sobre Población y Desarrollo: “El rumbo hacia una realidad mejor”. EL Cairo, 1994: Ésta fue la V y última Conferencia sobre población y desarrollo de las Naciones Unidas. Participaron 179 países. Su objetivo fue establecer la relación entre el crecimiento de la población y la persistencia de la pobreza y desigualdades sociales y económicas, agotamiento de recursos y degradación ambiental.  Se trataron temas de empoderamiento de la mujer, y la educación y salud reproductiva como mecanismo de control demográfico, teniendo como punto transversal el bienestar de los individuos como base para el desarrollo.  

Se llegó a consenso sobre 5 puntos: Acceso universal a la educación primaria y eliminación de la diferencia entre tasa de escolarización para niños y niñas en primaria y secundaria; Reducción de las tasas de mortalidad infantil en menores de 5 años; Reducción de la tasa de mortalidad materna; Acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, y la abolición de la ablación de clítoris; Elevar la esperanza de vida a 75 años o más.

Se acordó además que los países en desarrollo aportaran 2/3 de la financiación, y los países desarrollados deberían proporcionar el tercio restante. Los donantes se comprometieron a destinar al menos un 4% del total de la AOD a programas de población. El resultado quedó consignado en el Programa de Acción a 20 años, bastante ambicioso, que buscaba ir más allá del establecimiento de metas demográficas y responder a las necesidades de los individuos estableciendo la relación, en 16 capítulos, entre población y temas de crecimiento económico, equidad, salud y educación (principalmente de la mujer), migración, género,  familia, y cooperación, entre otros. Se pueden ver la evaluación y recomendaciones del Programa de Acción, 5 años después.

Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. Copenhague, 1995: El objetivo central de la Cumbre fue alentar a los Estados a invertir en los aspectos sociales del desarrollo y fomentar la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos producidos por éstos en los países en desarrollo (criminalidad, migración, problemas de salud, etc.). 

En el Informe Final o Declaración de Copenhague, las representaciones de 196 Estados  firmaron su compromiso de  trabajar sobre tres cuestiones sociales fundamentales: Erradicación de la pobreza, promoción de pleno empleo, y fomento de la integración e inclusión social. Además de tratar otros temas como la integración de aspectos sociales a los programas de ajuste estructural, la equidad de género, acceso a educación y salud, aumento de recursos, derechos humanos, participación, etc. 

Se creó la iniciativa 20/20 en temas de cooperación que además de reafirmar el compromiso de los países desarrollados a destinar el 0,7% de su PIB a la AOD, formula que los países en desarrollo deben reservar el 20% de su presupuesto a servicios sociales básicos, y los países donantes deben asignar a dichos servicios el 20% de su Ayuda Oficial al Desarrollo. 

Cinco años después, se reafirmó el compromiso con los objetivos sociales  y se establecieron nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo social en el documento "Nuevas iniciativas en pro del desarrollo social" evaluación de cumplimiento de los objetivos de la Cumbre. 

4ta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pekín, 1995: En esta Conferencia se redactó un Programa con recomendaciones para los gobiernos y la comunidad internacional, a 10 años. Este Plan de Acción, fue aprobado y adoptados por unanimidad por los 189 Estados miembros en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

El Programa está centrado en 12 puntos claves para el empoderamiento de la mujer en el proceso de desarrollo y la igualdad de género. Entre ellos la relación entre mujer y pobreza, educación, salud, economía, instituciones, derechos humanos, conflicto, etc. A partir de la Declaración, se han realizado tres revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos y aplicación del Programa de Acción.

II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Estambul, 1996:  El objetivo de ésta Conferencia fue lograr el compromiso de los gobiernos, de cara al nuevo milenio para garantizar una vivienda adecuada, y el desarrollo sostenible de asentamientos humanos productivos, salubres y seguros para todos.

Se estableció un Plan de Acción Mundial con 241 puntos y más de 600 recomendaciones sobre urbanización, deterioro de asentamientos, y condiciones de vida, infraestructura, acceso a servicios básicos, responsabilidad y capacidad de autoridades nacionales y locales, rol del sector privado, cooperación internacional, etc.

Con el documento final, aprobado por 171 países, se creó además el Programa ONU-Hábitat, para promover, examinar y evaluar los progresos en temas de vivienda y asentamientos humanos. En Junio de 2011 Naciones Unidas realizó un documento de evaluación de la aplicación de los objetivos del Programa.  Toda la información disponible en la página oficial de las Naciones Unidas sobre  Hábitat y asentamientos humanos.

Cumbre del Milenio. Nueva York, 2000:En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas se encontraron los 189 países miembros con el fin de evaluar el papel de la Organización y los retos, tanto de la institución como de los Estados, de cara al nuevo Milenio. En la Cumbre se reconoció la necesidad de coordinar las políticas nacionales e internacionales de desarrollo y de aumentar los esfuerzos en la cooperación internacional para lograr la superación del hambre y la pobreza en los países pobres. La reunión tuvo como eje central el ser humano y la mejora de la calidad de vida  como base para la generación de estabilidad, seguridad y garantías para el ejercicio de los derechos humanos.

Se considera la reunión más importante desde los 90, ya que en su documento final, La Declaración del Milenio, se logró el compromiso de todos los líderes para el establecimiento de una Alianza Mundial para reducir la pobreza extrema y el hambre en los próximos 15 años, alrededor de 8 objetivos con sus respectivas metas y plazos fijos: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM.

LA AGENDA DE DESARROLLO EN EL SIGLO 21

Proceso de preparación de los ODM

Los ODM recogieron los resultados de una década de debates sobre los compromisos globales y los medios para la consecución del desarrollo en todas sus dimensiones y niveles (local, nacional, regional e internacional).

Su preparación empezó en 1996, cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, publicó un informe en el que reunió los principales acuerdos obtenidos de las Conferencias Internacionales. En él realizó una propuesta con 7 Objetivos Internacionales para ayudar a mejorar la calidad de vida de toda la población en base a la satisfacción de las necesidades humanas y la sostenibilidad ambiental.

 “Shaping the 21st Century: The Contribution of Development Cooperation”

Los objetivos fueron:

  1. Bienestar económico: Reducción del porcentaje de población viviendo bajo la línea de pobreza extrema al a mitad para 2015.
  2. Desarrollo social:
    1. Educación primaria universal en todos los países.
    2. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer; lograr eliminar la disparidad de género en los niveles de educación primaria para 2005 y secundaria para 2015.
    3. Reducción en dos tercios de la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años.
    4. Reducción en tres cuartos de las tasas de mortalidad materna.
    5. Acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar, dentro de los sistemas básicos de salud.
    6. Sostenibilidad Ambiental: Todos los países deben contar con estrategias nacionales de desarrollo sostenible y regenerativo para el año 2005.

Además de proponer los Objetivos de Desarrollo Internacional, se insistió en la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para la consecución de las metas en los países menos desarrollados. Esto quedó consignado en el Informe de Naciones Unidas publicado en el año 2000 con el camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Internacional: “Un mundo mejor para todos”.

Más tarde,  en 1999 El Secretario General de Naciones Unidad Kofi Annan, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, adoptó dichos objetivos al incluirlos en el Proyecto de Declaración del Milenio (A/Res/54/282), recalcando la necesidad de un marco común de acción internacional, efectivo, cuantificable, y ajustable a las prioridades internas de todos los países, para disminuir la pobreza extrema y mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos. En esta ocasión, se redefinieron los objetivos sobre salud reproductiva y materna, y se añadieron otros sobre las enfermedades graves y el compromiso de los Estados a fortalecer la alianza mundial para el desarrollo.

La Declaración del Milenio (A/Res/55/2) fue aprobada por 189 Estados en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en el año 2000, representando el mayor compromiso de los Gobiernos con respecto al desarrollo equitativo y sostenible. Así en el año 2001 quedaron establecidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así:

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad la proporción de personas que sufren de hambre, y la proporción de personas que viven con ingresos inferiores a un dólar diario. Además logar empleo pleno y digno para todos, rechazando el trabajo infantil.
  2. Lograr la enseñanza primaria universal. Asegurar que todos los niños y niñas por igual, completen el ciclo completo de enseñanza primaria.
  3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. Eliminar la desigualdad de género, en enseñanza primaria antes de 2005, y en todos los niveles educativos antes de finalizar el 2015.
  4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir 2/3 la mortalidad de niños menores de 5 años.
  5. Mejorar la salud materna. Reducir 2/4 partes la mortalidad materna, logar acceso a universal a la salud reproductiva, y aumentar la proporción de mujeres con asistencia de personal sanitario especializado para el parto.
  6. Combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades. Detener y/o reducir la propagación de enfermedades graves.
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Incorporar principios de desarrollo sostenible a políticas y programas nacionales, reducir pérdida de recursos ambientales, la pérdida de diversidad biológica, la proporción de personas sin acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento, y mejorar la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, atender las necesidades de los países menos desarrollados, manejo de deuda, cooperación con el sector privado, etc.

Los Estados también se comprometieron en temas de paz seguridad y desarme; el fortalecimiento de Naciones Unidas para la reconstrucción y transformación de conflictos; velar por los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno; protección de personas vulnerables; reducir la injusticia, la desigualdad, el terrorismo, y la delincuencia; Eliminar el tráfico ilegal de drogas, armas, personas, dinero, bienes, etc; respeto al imperio de la ley; eliminación de las armas de destrucción masiva y peligros nucleares; suscribir la Convención que prohíbe el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal e insta a su destrucción; y la reducción de los efectos negativos de las sanciones económicas en la población civil.

Para cada uno de los ODM fueron establecidas metas (18) e indicadores, 48 en total, para medir cuantitativa y periódicamente su avance. En el 2001 se expidió una Guía General para su aplicación.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se convirtieron en el mapa de ruta para las políticas nacionales e internacionales dirigidas a la satisfacción de necesidades, especialmente en los países menos desarrollados y en transición económica. A pesar de las críticas y de las deficiencias que `pudieran tener los Objetivos del Milenio, éstos se convirtieron en el marco de acción para el desarrollo predominante del año 2000 al 2015.

Características de los  ODM

La Declaración del Milenio estableció los ODM sobre 6 valores fundamentales transversales a la Agenda de Desarrollo y claves para la estabilidad de las Relaciones Internacionales (Apartado 6. De la Declaración del Milenio):

-       Libertad: Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresión o la injusticia. La mejor forma de garantizar esos derechos es contar con gobiernos democráticos y participativos basados en la voluntad popular,

-       Igualdad: No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.

-       Solidaridad: Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.

-       Tolerancia: Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las diferencias dentro de las sociedades ni entre éstas; antes bien, deben apreciarse como preciados bienes de la humanidad. Se debe promover activamente una cultura de paz y diálogo entre todas las civilizaciones.

-       Respeto a la naturaleza: Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes.

-       Responsabilidad común: La responsabilidad de la gestión del desarrollo económico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacionales, debe ser compartida por las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente. Por ser la organización más universal y más representativa de todo el mundo, las Naciones Unidas deben desempeñar un papel central a ese respecto”.

Por otro lado se reconocen ciertas características que destacan los ODM:

-         Centralidad del Ser Humano: Adopta la visión de desarrollo y seguridad humana, y su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los individuos y eliminar las desigualdades y exclusión. El enfoque en la eliminación de la pobreza como único factor de crecimiento es complementado con la idea de la centralidad del bienestar del ser humano.

-         Alianza global: Por primera vez se estableció una agenda global, aunque hay muchas críticas acerca de la centralidad de la ayuda a los países pobres y la falta de responsabilidad en el desarrollo más allá de la ayuda de los países del Norte.

-         Complementariedad: La consecución de un objetivo siempre llevará a la mejora de los demás. Todos están interrelacionados y por tanto hay que trabajar de manera simultánea en la consecución de todos para que las estrategias sean efectivas. Debe haber multidimensionalidad y multisectorialidad.

-         Compromiso político y de la sociedad civil: Es un acuerdo cuyo cumplimiento no solo depende de la voluntad de los Estados. Cuenta con la aprobación de la población mundial, y por tanto hay apoyo y seguimiento de parte de muchas ONG´s, OI´s y organizaciones de la sociedad civil.

-         Objetivos factibles y alcanzables a largo plazo: La agenda 2000 – 2015 planteó como línea base los mínimos básicos para poder ser alcanzados en una visión largo-placista.

-         Objetivos medibles, cuantificables y comparables entre Estados.

Evaluaciones de los ODM

Resultados

Hay un consenso sobre el éxito parcial de los Objetivos del Milenio. Por primera vez se definieron indicadores claros y metas con plazos definidos, a través de los cuales se disminuyó  en más de la mitad la población mundial que vive bajo la línea de pobreza extrema; en más del 90% de los países se logró la equidad de género en niveles de educación primaria y secundaria; y aumentó la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como muestra del compromiso mundial; estos pueden ser considerados los éxitos rotundos de los ODM.

En el año 2015, Naciones Unidas publicó un balance de la Alianza Mundial para el desarrollo: “Taking Stock of the Global Partnership for Development”, en el que revisa los logros y desafíos de la implementación de los ODM de cara a la preparación de la nueva agenda Post-2015 que llevó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la que se tratarán de subsanar las brechas y falencias que quedaron sin subsanar durante los 15 años anteriores.

En el último Informe de las Naciones Unidas sobre los ODM publicado en 2015,  se describen los principales resultados durante el periodo de su implementación y es un compendio de  los informes anuales de resultados que se fueron publicando periódicamente durante su vigencia. Los últimos resultados se resumen a continuación:

Objetivo 1

Erradicar la pobreza y el hambre

-   De 1990 a 2015 la población que vivía bajo la línea de pobreza extrema (1,25US$ al día) en países en desarrollo se redujo del 47% al 14%.

-   A nivel mundial la población que vive bajo la línea de pobreza extrema se redujo de 1.900 millones de personas en 1990 a 836 millonesen 2015.

-   La clase media trabajadora, que vive con más de $4 US al día, pasó de representar el 18% de la fuerza laboral de países en desarrollo en 1990, a ser casi el 50% en el 2015.

-   El porcentaje de personas con nutrición insuficiente disminuyó al pasar del 23,3% en 1990 al 12,9%  en 2016.

 

Objetivo 2

Enseñanza primaria universal

-   La Tasa neta de matriculación en primaria en las regiones en desarrollo pasó de 83% a 91% del año 2000 al 2015.

-   El total de niños en el mundo que no asisten a la escuela cayó de 100 millones en el 2000 a 57 millones en 2015.

-   África subsahariana registró la más alta mejoría en enseñanza primaria desde el establecimiento de los ODM (2000 – 2015), alcanzando un aumento de 20%  en la tasa neta de matriculación, contra un crecimiento de 8% entre 1990 y 2000. Pasó de una tasa del 52% en 1990, a 80% en 2015.

-   A nivel mundial, la tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años  aumentó de 83% a 91% entre los años 2000 y 2015.

 

Objetivo 3

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

-   Las regiones en desarrollo alcanzaron la meta de eliminar la disparidad de géneros en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

-   La Tasa de matriculación en escuela primaria de Asia Meridional en 1990 era de 74 niñas por cada 100 niños. En 2015 se matricularon 103 niñas por cada 100 niños.

-   El porcentaje de mujeres en trabajos remunerados en sectores no agrícolas pasó del 35% en 1990, al 41% en 2015.

-   El porcentaje de mujeres empleadas con empleos vulnerables cayó 13% entre 1991 y 2015.

-   En 2015 casi el 90% de los 174 países con datos, han logrado que la proporción de mujeres en el Parlamento aumentara. Sin embargo, sigue siendo en promedio solo 1 mujer por cada 5 hombres.

 

Objetivo 4

Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años

-   La tasa de mortalidad a nivel mundial se redujo al pasar de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos entre 1990 y 2015.

-   En las regiones en desarrollo la cantidad de muertes en menores de 5 años se redujo de 12,7 millones a 6 millones de niños entre 1990 y 2015.

-   Desde 1990 la tasa de reducción de la mortalidad se ha triplicado a nivel  mundial.

-   En África Subsahariana la tasa de reducción de mortalidad de niños menores de 5 años fue 5 veces mayor entre 2005 y 2013, que entre 1990 y 1995.

-   Entre los años 2000 y 2013 la cantidad de casos reportados de sarampión disminuyó 67%.

-   En 2013 al menos 84% de los niños en el mundo recibieron al menos una dosis de vacuna contra el sarampión, mientras que en el 2000 solo la recibieron el 73% de los niños.

 

Objetivo 5

Mejorar la salud materna

-   De 1990 a 2015 la tasa de mortalidad materna disminuyó 45% pasando de 380 a 2190 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La mayoría de la reducción se dio a partir del año 2000.

-   Entre 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna en Asia Meridional se redujo en un 64%, y en África Subsahariana en un 49%.

-   Los nacimientos atendidos por personal de salud capacitado pasaron del 59% en 1990 a 71% en el 2014.

-   Entre 1990 y 2014 la proporción de mujeres embarazadas que han recibido visitas prenatales en África Septentrional, se incrementó del 50% al 89%.

-   Entre 1990 y 2015 la prevalencia de anticonceptivos entre mujeres entre los 15 y 49 años, se incrementó del 55% al 64%.

 

Objetivo 6

Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades graves.

-   Las infecciones con VIH disminuyeron 40% entre el año 2000 y el 2013, al pasar de un estimado de 3,5 millones de casos a 2,1 millones.

-   La cantidad de personas con VIH que recibían terapia antiretroviral aumentó entre 2003 y 2014 al para de 800.000 a 13,6 millones de personas. La terapia evitó 7,6 millones de muertes entre 1995 y 2013.

-   Entre los años 2000 y 2015 la tasa de incidencia mundial del paludismo cayó un 37%, y la mortalidad mundial por paludismo un 58%. Se evitaron más de 6,2 millones de muertes por paludismo, principalmente en niños menores de 5 años de África Subsahariana.

-   Entre los años 2004 y 2014 se entregaron más de 9000 millones de mosquiteros con insecticida en países de África Subsahariana en los que el paludismo es endémico.

-   Entre 1990 y 2013 la tasa mundial de mortalidad por tuberculosis cayó un 45% y se salvaron 37 millones de vidas mediante acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento. Entre 1990 y 2013 la tasa de prevalencia de tuberculosis cayó 41%.

 

Objetivo 7

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

-   Se habla de la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono desde 1990.

-   Áreas terrestres y marinas protegidas en el mundo han aumentado. América Latina y el Caribe se destacan por un aumento de la cobertura de áreas terrestres protegidas al pasar de 8,8% a 23,4% entre 1990 y 2014.

-   El porcentaje de la población mundial que utiliza fuentes de agua mejorada pasó de 76% en 1990 a 91% en 2015.

-   Desde 1990, 2.600 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejorada (1.900 a través de cañerías directas al hogar). En 2015, 58% de la población mundial cuenta con este servicio.                                                       

-   147 países han cumplido con la meta de acceso a una fuente agua potable, 95 la meta de saneamiento y 77 países han cumplido ambas metas.                     

-   Desde 1990, 2.100 millones de personas han obtenido acceso a saneamiento mejorado.

-   En las regiones en desarrollo, la población urbana que vive en barrios marginales disminuyó de 39,4% en el año 2000 a 29,7% en el 2014.        

                                           

Objetivo 8

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

-   La Asistencia Oficial para el Desarrollo aumentó un 66% en términos reales entre el 2000 y el 2014. Alcanzó los 135.200 millones de dólares.

-   En 2014 solo Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y el Reino Unido superan las metas de AOD del 0,7% del PIB nacional.

-   Las importaciones provenientes de países en desarrollo hacia países desarrollados pasaron de ser el 65% en el año 2000 al 79% en el 2014.

-   Entre el 2000 y el 2013, el servicio de deuda externa como porcentaje del ingreso por exportaciones en los países en desarrollo se redujo del 12% al 3%.

-   A 2015, el 95% de la población mundial tiene acceso a telefonía móvil.

-   El número de suscripciones a telefonía móvil pasó de 738 millones en el año 2000 a más de 7.000 millones en el 2015.

-   A 2015 hay 3.200 millones de personas conectadas a redes globales de contenidos y aplicaciones. La penetración de internet pasó del 6% al 43% en el 2015.

 

Se pueden encontrar análisis y presentación de los resultados en los Informes de Seguimiento Mundial de los ODM: 2014/ 2015: “Fin de la pobreza y prosperidad compartida” y  2015/2016: “Objetivos de Desarrollo en una era de cambio demográfico”, presentados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.  

Naciones Unidas ha publicado una visión rápida de los progresos de los 8 ODM  entre los años 2000 y 2015, al tiempo que compara ese progreso entre las diferentes regiones.  

Para ver el progreso de los ODM por regiones del mundo, se puede acceder a los Informes Regionales/Nacionales del PNUD. También a la  base de datos del Banco Mundial en la que se despliegan, descriptiva y comparativamente, los indicadores de desarrollo mundial para todos los países, desarrollados y no desarrollados.  

En este enlace se grafican los avances de cada uno de los ODM, del año 2000 al 2015, de manera comparativa entre cada una de las regiones del mundo.

 

Otros enlaces de utilidad para seguir los resultados de los ODM:

-        Tabla de progreso de los ODM, 2015 de la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

-        8 Millennium Development Goals: What We Met And Missed

-        De aquellos ODM, estos ODS. Infografía explicando el desarrollo y resultados generales de ODM.

-        Millennium Development Goals: Progress report. Por OXFAM

-        The Millennium Development Goals and the road to 2015: Building on progress and responding to crisis. Informe Banco Mundial.

-        Is poverty necessary? Looking back at the Millennium Development Goals.

-        ¿Hemos perdido el rumbo? De los ODM a los ODS Charles Kenny, Política Exterior, nº163 (Enero-Febrero 2015)

-        Evaluation: Key to achieving Sustainable Development Goals. Indran Naidoo y Nicholas Rosellini, Rappler, Filipinas (16/11/2015)

-        De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Antonio Sanahuja (2014). Anuario Ceipaz. 2014 - 2015. Focos de tensión, cambio geopolítico y agenda global.

-        Introducing Sustainable Development Goals: Jeffrey Sachs. Director of The Earth Institute at Columbia University. (05/09/2012)

-      ¿Han tenido éxito los Objetivos del Milenio en reducir la pobreza?. Artículo relativo a la mejora de la situación mundial pero sin claridad sobre si  la mejora ha sido gracias al esfuerzo de los países desarrollados. (01/11/2015).

-        LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015: ¿más de lo mismo o el principio de  la transición?. Informe de Economistas sin Fronteras 2013. (11/2013).

-        ¿Es una agenda con muchas metas imprecisas mejor que ninguna? Jan Vandemoortele, El País, España (21/10/2014)

-        Finance must seize UN's development opportunity in 2016. Caroline Anstey y Mark Haefele, CNBC, EEUU (30/11/2015)

-        “Objetivos del Milenio: Mucho ruido y pocas nueces?. Frédéric Burnand. Septiembre, 2014. En: Swiss.ch.

 Balance  crítico de los ODM

A pesar de los logros obtenidos en los últimos 15 años, muchas cosas quedaron pendientes y no faltan las críticas.

Se aduce que la inequidad, la discriminación, la pobreza mundial más allá de la pobreza extrema, el crecimiento desigual e inequitativo, y la sostenibilidad ambiental, entre otros, continúan siendo retos importantes en los que no hubo muchos avances y son claves para continuar los esfuerzos por lograr el desarrollo y la superación de la pobreza a nivel mundial.

Una agenda para eliminar la pobreza y lograr el desarrollo global debería incluir todas las dimensiones que permitan el crecimiento de los países, no solo en términos de cuánto se aumenta el PIB per cápita. Finalmente, fue una agenda definida por la burocracia internacional y los países donantes, sin apenas participación de los países beneficiarios en las políticas de Cooperación para el Desarrollo, y estuvo enfocada en el establecimiento de metas para los países pobres, con poco compromiso respecto al  modelo de Desarrollo de los países  más ricos.

Este tipo de valoraciones críticas  sobre los ODM  pueden resumirse así:

-        Ineficiencia. Este grupo de críticas hace referencia a que los avances en términos de pobreza, desigualdad, y crecimiento económico, se venían dando desde antes de la proclamación de los ODM, y por tanto no son resultado de su aplicación, sino de políticas propias que anteceden la estrategia global. En cambio, se afirma, que desde que se implementaron los ODM, en muchas regiones en desarrollo la situación de educación, salud y acceso a servicios han empeorado a causa del modelo global de Desarrollo, teniendo en cuenta que además las brechas entre el Norte y el Sur continúan, ya que el crecimiento ha sido desigual.  

-        Poco participativa. Los ODM fueron una agenda dirigida a satisfacer los intereses de la burocracia de Naciones Unidas y la elite política tradicional. Este tipo de crítica señala la falta de participación y deliberación para el establecimiento de los objetivos, ya que fue un proceso controlado por los países pertenecientes a la OCDE (comunidad donante). 

-        Agenda de mínimos.  Afirman que la Agenda de los ODM deja fuera de vista temas claves para el desarrollo como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, la existencia de conflictos armados, la migración, buena gobernanza, etc. 

-        Reduccionista. Los más críticos aluden a la reducción de los problemas de desarrollo a la superación de la pobreza, y solo actúa sobre la población calificada como pobre (menos de un dólar diario), volviendo a la uni-dimensionalidad del desarrollo. 

-        No atiende a la Desigualdad. La agenda no incluye la desigualdad y la discriminación. Si no se atacan las causas estructurales de la pobreza, ésta no puede reducirse. No se pude contemplar el fin de la pobreza sin hacer alusión a los problemas de desigualdad que no aparecen en los ODM.  

 -        Agenda para países pobres.  Afirman quienes aluden a estas críticas que los ODM no generan ningún tipo de compromiso sobre los países desarrollados y establece metas difíciles de cumplir  a los países en desarrollo. NO tienen en cuenta tampoco las necesidades de los países de renta media con bajos niveles de desarrollo.  

-        Faltan garantías de ejecución. Al ser un acuerdo generado en l seno de la Asamblea de Naciones Unidas, no tiene vinculación legal, por lo tanto no obliga, más que moralmente, a los Estados a su cumplimiento.

 

OPINIONES DE EXPERTOS

Jeffrey Sachs(Economista estadounidense, Director del “The Earth Institute” y del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas, y asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

 “Fijar objetivos de desarrollo internacionales generó enormes cambios en las vidas de mucha gente, especialmente en los lugares más pobres del planeta (…) La adopción de los ODM contribuyó a concentrar la atención de los gobiernos, ONG´s, organismos de la ONU, donantes, fundaciones, y activistas sobre la necesidad de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades” (“Los nuevos objetivos de desarrollo global”. El País. 91/10/2013).

“(…) Poner objetivos sirve para crear presión colectiva – sobre los líderes políticos para el cumplimiento de políticas -… poner objetivos sirve para incentivar a comunidades epistémicas a trabajar por el desarrollo sostenible. (…) Poner objetivos sirve para la movilización de redes de interesados tras un fin común, motivación de líderes comunitarios, políticos, ministerios de Gobierno, científicos, ONG´s, organismos internacionales, donantes, fundaciones, etc…(…) A tal sentido los resultados de los ODM son contundentes y alentadores”. (“El por qué de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El Tiempo. 4/04/2015)

“Los objetivos son posibles, pero hay que acelerar el proceso, los países ricos han hablado mucho y han hecho poco. Hay dinero pero hay que redirigirlo, se invierte en defensa y gasto militar en lugar de desarrollo pacífico. Sí hay recursos para el desarrollo” ( “Jeffrey Sachs: "los países ricos han hablado mucho “.Youtube, canal Euro News. Publicado el 11/10/2010)

José Antonio Sanahuja (Director del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales - ICEI)

“La aparición de los ODM son el resultado de un proceso de movilización y acción política sin precedentes que ha involucrado a actores muy diversos: Estados, ONG´s, organizaciones internacionales, movimientos sociales. (…) - Los ODM son - en muchos aspectos, una expresión  de la globalización del espacio político y social, y de la particular correlación de fuerzas y coaliciones sociales y políticas que emergen en ese escenario”. (“¿Más y mejor ayuda?: Los Objetivos del Milenio, la  Declaración de París y las tendencias en la cooperación  al desarrollo” Jose Antonio Sanahuja. ICEI. 2008)

“Ni el desarrollo global puede ya limitarse a la agenda de los ODM, centrada en la reducción de la pobreza extrema, ni el eje “Norte-Sur” refleja adecuadamente las nuevas constelaciones de poder ni la geografía del desarrollo y la economía política internacional”. (“Del milenio a la sostenibilidad: en ruta hacia la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. José Antonio Sanahuja. Revista  TEMAS. Nº 254-255. Febrero 2016).

“Pero los ODM también han sido criticados por el carácter tecnocrático, “minimalista” y poco ambicioso de las metas planteadas; por estar centrados en los síntomas más que en las causas de los problemas del desarrollo, y en particular en la reducción parcial de la pobreza extrema, sin considerar la desigualdad; por no plantear cambios substanciales respecto a los medios a desplegar para hacer realidad esa agenda; y por haber renunciado a definir una agenda universal, limitándose a los países pobres, situándose en una perspectiva Norte-Sur tradicional.

(…) No está tan claro qué efecto han tenido los ODM en el cambio de políticas, tanto en el plano nacional como internacional, y qué relaciones de causalidad existen entre los resultados alcanzados, las políticas adoptadas, y las metas globales…De hecho, que a escala global se hayan alcanzado las metas de reducción de la pobreza extrema de los ODM es consecuencia sobre todo de los avances en Asia oriental y en particular en China”. (“De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015”. José Antonio Sanahuja. ICEI . 2015)  

Nina Schneider (Consultora y exjefa de política de desarrollo en Alliance Sud (una coalición de ONG suizas)

“Los ODM han sido eficaces en la movilización de los gobiernos y la sociedad civil de todo el mundo en favor de un catálogo de prioridades sociales importantes. Las metas mensurables y con plazos definidos (2015) sirvieron para mejorar los servicios en la lucha contra la pobreza. (…)Los ODM también han sido contrarrestados por la política dominante de los países industrializados desde la década de 1990 (…) - imponiendo - reglas comerciales que le son favorables y a globalizando los mercados financieros desregulados. Esto ha obstaculizado el desarrollo de muchos países pobres, sumiendo al mundo en la peor crisis económica desde la década de 1930, y ha llevado a superar los límites ecológicos de nuestro planeta”. (“Objetivos del Milenio: mucho ruido y pocas nueces?”. Frédéric Burnand. Septiembre 2014. Tomado de: Swissinfo.ch ).

William Easterly (Profesor de Economía de la NYU y codirector del “NYU Development Research Institute”)

“Los ODM no fueron resultado de discusiones con los países en vía de desarrollo. Se ha tratado de una imposición desde la burocracia de Naciones Unidas y de los países del Norte, sin tener en cuenta las distintas realidades regionales a la hora de definir metas”.

La formulación de los ODM fue muy genérica y no atribuyó responsabilidades a ningún Estado o institución por el cumplimiento o seguimiento de las metas que se planteaba. El hecho de que los ODM no sean vinculantes facilitan su incumplimiento”. (Video. “Interview with the professor Easterly on foreign aid”. Subido a YouTube el 19 de Julio de 2016.).  

Iliana Olivié(Investigadora principal y coordinadora del Proyecto Índice Elcano de Presencia Global)

“La Declaración del Milenio, resultado de las cumbres sociales de los años noventa supo responder con contundencia a las carencias de agendas previas demasiado economicistas y demasiado vagas. Se volvió a poner al ser humano en el centro de la problemática del progreso y, con él, la dimensión social del mismo. Pero haciéndolo, también se simplificó en exceso la narrativa del desarrollo, olvidando que esos individuos se organizan en comunidades con lógicas políticas, culturales y económicas que les trascienden pero que también moldean. Y resultó que los problemas de las desigualdades o de la prevalencia de la pobreza también tenían que ver con el patrón de crecimiento económico que, ahora sí, se incluye en forma de ODS número ocho. Los Objetivos de Desarrollo también tienen sus fortalezas” (“Los Objetivos de Desarrollo también tienen sus fortalezas”. Iliana Olivié. El País. 25/11/2015)

Jose Antonio Caride (Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación –Pedagogía- por la Universidad de Santiago de Compostela)  

“(…) aun siendo estimable que tales Objetivos definan los mínimos sociales requeridos, no queda garantizado que muchos países –a los que habitualmente situamos en cotas de desarrollo intermedio– se sientan concernidos por determinados logros. Tales objetivos corren el riesgo de constituir un capítulo menor de sus preocupaciones, al tratarse de países cuyo déficit social básico no viene determinado tanto por las carencias absolutas que padecen sus poblaciones (con ser importantes) cuanto por los profundos niveles de desigualdad vigentes; países que están concernidos más por problemas de gobernabilidad, de legitimidad de sus instituciones y de riesgo y vulnerabilidad externa que por falta de recursos aptos para promover el crecimiento. (…) La falta de una adecuada relación entre los inputs, procesos o actividades que orienten el trabajo de las agencias de desarrollo y los outcomes o resultados previstos. Habiéndose generado un problema de atribución, no será fácil identificar el vínculo lógico que asocie los esfuerzos realizados con los logros alcanzados. (“Nuevas perspectivas para un futuro viable: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Revista de Educación, número extraordinario 30/03/2009)  

Jean-Michel Servet(Profesor honorario en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y Desarrollo en Ginebra, fue Director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia).

“En los años 90, el desarrollo se basó en gran medida en políticas neoliberales. Se encontró que la atribución de la ayuda al desarrollo, fundada sobre esos principios, tenía efectos catastróficos con aumento de la pobreza. Los ODM han permitido una toma de conciencia de que los mercados no podían resolver todos los problemas relacionados con la pobreza”. (“Objetivos del Milenio: Mucho ruido y pocas nueces?. Frédéric Burnand. Septiembre, 2014. En: Swiss.ch).

Jean-Louis Arcand (Economista canadiense. Profesor de Economía Internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y Desarrollo en Ginebra, líder del programa de PhD sobre Desarrollo Económico y Director del Centro para el Desarrollo y las finanzas el mismo Instituto).

 “Tomemos, por ejemplo, la definición de pobreza extrema del Banco Mundial (BM), es decir, 1,25 dólares por día. Nos centramos entonces en los que ganan menos de esa cantidad. Pero, ¿qué hacemos con los que reciben 1,8 o un poco más? Hay una tendencia a focalizarse en categorías basadas en una característica, mientras que la situación es mucho más compleja. “(…) Para que un programa de lucha contra la pobreza funcione, debe incluir a las clases medias. Además, los ODM no hablan de la desigualdad y la redistribución”. (“Objetivos del Milenio: Mucho ruido y pocas nueces?. Frédéric Burnand. Septiembre, 2014. En: Swiss.ch).

Fréderic Brunand “Ningún país del mundo ha salido de la pobreza merced a programas de ayuda al desarrollo financiados por el Banco Mundial o la Unión Europea. Los países que salen son aquellos en los que el sector privado y el entorno institucional son sólidos. No es un presupuesto de ayuda al desarrollo el que pone a un país en crecimiento”. (“Objetivos del Milenio: Mucho ruido y pocas nueces?. Frédéric Burnand. Septiembre, 2014. En: Swiss.ch).