Maros Sefcovic

Nota de actualización: esta biografía fue publicada el 9/4/2025. Al día siguiente, 10/4, la Comisión Europea anunció que, en respuesta a la suspensión por Trump de sus aranceles globales por 90 días y la bajada de los gravámenes para la UE del 20% al 10% en ese período, la UE congelaba asimismo sus contramedidas arancelarias por 90 días a fin de facilitar las negociaciones con Estados Unidos.

El eslovaco Maros Sefcovic estrenó en diciembre de 2024 su nuevo elenco de cometidos en la Comisión Europea, donde acumula 16 años de experiencia: la doble cartera de Comercio y Seguridad Económica, y Relaciones Insterinstitucionales y Transparencia. Vinculado al partido populista del primer ministro de su país, Robert Fico —no distinguido precisamente por su europeísmo—, Sefcovic cobra protagonismo en el arranque de 2025 a causa de la caótica guerra comercial que Donald Trump ha declarado al mundo en general y a la Unión Europea y otros estados en particular.

Junto con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y los ministros de Comercio de los estados miembros, el comisario está ejecutando la respuesta europea, rodeada de inquietud y peligros, a la virulencia arancelaria del presidente de Estados Unidos. Este proclama que la balanza comercial deficitaria para su país, unos 235.000 millones de dólares de saldo positivo para la UE según los datos de la Comisión y 350.000 millones según él, es una situación injusta y hostil que hay que suprimir con acciones expeditivas, hasta que los números se pongan en verde para Washington. 

La estrategia reactiva de Bruselas combina contramedidas, aranceles de retorsión que por el momento no son simétricos (a diferencia de los de China), y las llamadas al diálogo para el mutuo levantamiento de barreras proteccionistas entre quienes son de hecho los mayores socios comerciales del planeta. Los distintos paquetes de aranceles anunciados por Trump entre febrero y abril de 2025 afectan a la industria y el sector primario de la UE por triplicado: el 25% de tarifa a las importaciones globales de acero y aluminio, en vigor el 12 de marzo; el otro 25% a las importaciones globales de coches, en vigor el 3 de abril; y un 20% genérico dentro de lo que él llama "aranceles recíprocos" de carácter global, con esa tasa específica para la UE, partiendo de una base mínima universal del 10% para casi todos los países (ya desde el 5 de abril) y cuya entrada en vigor estaba prevista el 9 de abril.

Llegado ese día, con los preámbulos de un Consejo de Ministros de Comercio dirigido por Sefcovic en la antevíspera y el llamamiento de von der Leyen a parar la escalada y evitar más destrozo económico, 26 de los 27 gobiernos de la UE, todos salvo Hungría, aprobaron replicar el 25% de sobrecargo al acero y el aluminio europeos con un extenso y detallado programa de aranceles de represalia que van del 10% al 25% y afectan a 1.680 códigos de importación, desde procesados metálicos y manufacturas industriales a productos agropecuarios, pasando por ropa y utensilios domésticos. Estos aranceles, por valor de 21.000 millones de euros, dejan fuera el whisky de Bourbon, para evitar que Trump materialice su amenaza de gravar, si tal fuera el caso, con un 200% los fletes de vinos, champán y otras bebidas alcohólicas europeas. El plan es aplicarlos en tres fases, el 15 de abril, el 16 de mayo y el 1 de diciembre.

Ahora bien, el mismo 9 de abril, Trump volvió a sorprender a todo el mundo con el anuncio de que pausaba durante 90 días los aranceles recíprocos "personalizados", los superiores al 10%, a decenas de países supuestamente dispuestos a negociar bajo sus condiciones. Según la Casa Blanca, para la UE esto significa que en ese período —salvo que Trump vuelva a cambiar de parecer— sus aranceles no serían del 20%, sino del 10% (en cambio, China, dispuesta a un cuerpo a cuerpo con Estados Unidos, ve elevados los suyos del 104% al 125%).

Sefcovic, dentro de una estrategia gradualista, está trabajando con los gobiernos para, eventualmente, imponer aranceles adicionales en respuesta a los aranceles estadounidenses a la automoción y los recíprocos sobre toda mercancía. Ya el 1 de abril la Comisión levantó la suspensión de las llamadas "medidas de reequilibrio", una serie de gravámenes de aduana a productos norteamericanos que incluían ciertas marcas icónicas de consumo popular (pantalones Levi's, motocicletas Harley-Davidson) y que habían estado vigentes durante la primera guerra comercial UE-Estados Unidos, en 2018-2021; a esta gama de productos y muchos más les afectarán los paquetes arancelarios de abril y mayo. 

El veterano comisario europeo no oculta su escepticismo con la receptividad de Trump al ofrecimiento por von der Leyen de negociar un marco de aranceles cero, algo que él ya expuso al secretario de Comercio de la Administración republicana, Howard Lutnick, en su desplazamiento de febrero a Washington, saldado sin resultados. Trump, para quien el IVA es una forma de proteccionismo arancelario, cuantifica en un "39%" los "aranceles" europeos a las ventas estadounidenses, lo que le parece un "estafa". "Reaccionaremos con firmeza y proporcionalidad si nos vemos afectados por medidas injustificadas", avisó en marzo Sefcovic, mientras la Comisión y el Consejo de la UE insisten en alcanzar "una solución negociada que funcione para las dos partes y refuerce nuestra relación económica".

Aunque Sefcovic, quien en 2019 fuera el candidato presidencial del partido gobernante, Smer-SD, no toma decisiones en clave nacional, Eslovaquia, con su potente industria automotriz volcada a la exportación, es uno de los países de la UE más perjudicados por los aranceles punitivos de Trump.

(Texto actualizado hasta 09 abril 2025).


BIOGRAFÍA

De 58 años, casado y con tres hijos, Maros Sefcovic inició su formación superior en la Universidad de Economía de su Bratislava natal, pero tras el primer año de carrera marchó a la URSS para titularse en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), donde estudió entre 1985 y 1990. En junio de 1989 fue admitido en el gobernante Partido Comunista de Checoslovaquia, que meses después sería descabalgado del poder por la Revolución de Terciopelo

Al constituirse la nueva Checoslovaquia democrática, Sefcovic pasó a formar parte del servicio diplomático de la federación binacional, primero como asesor del Ministerio de Exteriores y luego como cónsul en Zimbabwe. En 1992 fue nombrado jefe de misión adjunto en la Embajada en Ottawa, función que no se vio alterada por la extinción pactada de Checoslovaquia y el arranque de la República Eslovaca independiente el 1 de enero de 1993, ya que los gobiernos de Chequia y Eslovaquia decidieron mantener legaciones diplomáticas conjuntas de manera temporal.

En 1995 regresó a Bratislava para llevar la subdirección de países de la Unión Europea y la OTAN en el Ministerio de Exteriores. En 1999 se afilió a Dirección-Social Democracia (Smer-SD), el partido nacional-populista de izquierda de Robert Fico, más tarde primer ministro de Eslovaquia en los períodos 2006-2010, 2012-2018 y nuevamente desde octubre de 2023. Fue en 1999 también cuando el Gobierno del primer ministro democristiano Mikulás Dzurinda le nombró embajador de Eslovaquia en Israel. 

En 2002 estuvo de vuelta para conducir la Dirección General de Asuntos Europeos del Ministerio y dos años más tarde Dzurinda le confió el importante cometido de representante permanente de Eslovaquia en la UE, en la que el país centroeuropeo acababa de ingresar. Desde 2000 Sefcovic era doctor en Derecho por la Universidad Comenius de Bratislava, en virtud de una tesis sobre las fuentes del derecho de la UE y sus respectivos procedimientos legislativos. 

Sus cinco años destacado en Bruselas brindaron a Sefcovic un conocimiento experto de las cuestiones europeas, que contemplaba en clave no federalista, de rechazo a la comunitarización de nuevas políticas además de las establecidas por los Tratados. Ello, unido a su pertenencia al Smer-SD, desde 2006 en el Gobierno, le convirtió en la persona seleccionada por Fico para reemplazar como el representante eslovaco en la Comisión Europea a Ján Figel, quien se reincorporaba a la política nacional al ser elegido presidente del Movimiento Cristiano Demócrata (KDH). Así, el 1 de octubre de 2009 Sefcovic se estrenó en la Comisión que presidía el portugués José Manuel Durão Barroso portando la cartera de Educación, Formación, Cultura y Juventud.

Al constituirse el 10 de febrero de 2010 el segundo colegio de comisarios de Barroso, el eslovaco Sefcovic dejó Educación y tomó el puesto de Relaciones Interinstitucionales y Administración, competencias hasta entonces asignadas a la sueca Margot Wallström y al estonio Siim Kallas, y de paso ascendió de nivel al recibir una de las siete vicepresidencias. Entre octubre y noviembre de 2012 llevó además temporalmente las funciones del comisario de Salud y Protección del Consumidor.

La llegada el 1 de noviembre de 2014 del luxemburgués Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea hizo a Sefcovic vicepresidente para la Unión de la Energía. Al empezar 2019, sin interrumpir su trabajo en Bruselas, Sefcovic presentó su candidatura a la Presidencia de Eslovaquia, donde concluía su mandato quinquenal Andrej Kiska. La elección tocaba el 16 de marzo.

Aunque registrado como "independiente", el comisario europeo entró en la contienda presidencial a propuesta del Smer-SD, del que Sefcovic aseguraba no ser ya miembro y en esos momentos gobernante por segunda vez con Peter Pellegrini de primero ministro. Su principal rival era la abogada y activista socio-jurídica Zuzana Caputová, candidata de un pequeño partido extraparlamentario y proeuropeo orientado al centro social liberal, Eslovaquia Progresista (PS).

Durante la campaña, Sefcovic, católico practicante y defensor de los "valores cristianos tradicionales", polemizó con Caputová en el terreno moral y social, donde sus puntos de vista eran mucho más conservadores. Así, reprochó a Caputová, tachada por ello de "ultraliberal", que se identificara con las reclamaciones de la comunidad LGBT eslovaca sobre la autorización en el país de las uniones civiles y las adopciones por parejas del mismo sexo. Caputová atrajo más simpatías y en la primera vuelta se puso en cabeza con el 40,6% de los votos, 22 puntos más que Sefcovic. El 30 de marzo tuvo lugar el balotaje y Sefcovic, sin sorpresas, fue definitivamente batido al sacar el 42%. 

Meses después, en julio de 2019, Sefcovic asumió en funciones la cartera de Mercado Único Digital, que el estonio Andrus Ansip liberaba para sentarse en el Parlamento Europeo. El 1 de diciembre siguiente la presidencia de la Comisión pasó de Juncker a la alemana Ursula von der Leyen, quien siguió contando con Sefcovic, nuevamente vicepresidente para las Relaciones Interinstitucionales, el cometido ya desempeñado en 2010-2014. Posteriormente, el paso del Smer-SD a la oposición tras las elecciones legislativas eslovacas de febrero de 2020, ganadas por el partido centro-derechista y proeuropeo OĽaNO de Igor Matovic, no afectó a la presencia de Sefcovic en Bruselas.

El 22 de agosto de 2023 el laborista holandés  Frans Timmermans renunció a los cargos de vicepresidente ejecutivo de la Comisión para el Pacto Verde Europeo y comisario de Acción por el Clima con el fin de preparar su candidatura para las elecciones legislativas del otoño en Países Bajos; entonces, von der Leyen adjudicó ambas responsabilidades a Sefcovic, sin descargo de las Relaciones Interinstitucionales. El 9 de octubre Sefcovic traspasó al nuevo comisario designado por Países Bajos, Wopke Hoekstra, la cartera de Acción por el Clima, pero retuvo la vicepresidencia ejecutiva para el Pacto Verde Europeo. Días después, tuvo lugar el retorno a la jefatura del Gobierno eslovaco de Robert Fico, cuyo discurso euroescéptico se había endurecido, en paralelo a sus pronunciamientos favorables a Rusia y críticos con Ucrania.

Al formarse el 1 de diciembre de 2024 la segunda Comisión von der Leyen, Sefcovic renovó en Relaciones Interinstitucionales, más Transparencia, y tomó además la cartera de Comercio y Seguridad Económica, previamente portada por el letón Valdis Dombrovskis, en adelante comisario de Economía y Productividad, Implementación y Simplificación.

Como responsable de Relaciones Interinstitucionales y TransparenciaSefcovic se encargaba de liderar los trabajos para el refuerzo de los diálogos Comisión-Parlamento y Comisión-Consejo, dirigir las relaciones Comisión-Parlamentos nacionales y coordinar los estándares sobre conducta ética y transparencia. 

Como comisario de Comercio y Seguridad Económica, era el responsable de diseñar e implementar la política comercial común de la UE de acuerdo con unos criterios de libertad, justicia, competitividad, seguridad y sostenibilidad, conforme a un marco "basado en normas", en particular las reguladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Como tareas concretas, Sefcovic tenía por delante: gestionar las asociaciones comerciales de la UE en todo el mundo y concluir las negociaciones de liberalización comercial en curso, en particular las entabladas con el MERCOSUR (precisamente, el 6 de diciembre él y von der Leyen, tras 25 años de conversaciones y un lustro después del preacuerdo alcanzado en Osaka, sellaron en Montevideo el Acuerdo final de Asociación para el libre comercio UE-MERCOSUR); liderar el impulso de la competitividad y la diversificación de las cadenas de suministro; finalizar e implementar el paquete de reforma aduanera y establecer la nueva Autoridad Aduanera de la UE; implementar la Estrategia Europea de Seguridad Económica, presentada en junio de 2023; proteger las tecnologías críticas; y trabajar en el diseño e implementación de sanciones comerciales efectivas.

(Cobertura informativa hasta 09/4/2025).

 

Más información: