Revisitando la cuestión agraria en Cuba (1959-2018): ¿una alternativa campesina en la era global?

FORO EUROPA CUBA wp3
Data de publicació: 12/2019
Autor:
Elisa Botella-Rodríguez
Descarregar PDF

Working Paper nº 3 (2019)

En América Latina el problema de la tierra no siempre ha sido ampliamente debatido en los medios académicos, sociales y políticos. Sin embargo, ha constituido y constituye una problemática esencial para entender una parte importante de las transformaciones socioeconómicas y políticas de los siglos XX y XXI. El siglo XX fue el siglo de las reformas agrarias en América Latina, muchas de ellas tuvieron como antecedentes de importancia las luchas campesinas que se gestaron en la primera mitad del siglo XX (Martín Cano et al. 2007). Asimismo, desde finales del siglo XX el renacer de los movimientos sociales y su transnacionalización pusieron nuevamente la cuestión agraria y el acceso a la tierra en la escena, fundamentalmente política y social, con el ascenso de los gobiernos de izquierdas en América Latina. Las reformas agrarias volvieron a la agenda política de los principales países de América Latina, pero ahora ‘desde abajo’ y apoyadas posteriormente ‘desde arriba’ por los llamados gobiernos de la Marea Rosa. De esta manera, los movimientos campesinos y de trabajadores sin tierra en América Latina lejos de ser un anacronismo, han emergido como actores sociales ‘modernos y dinámicos’ que en muchos contextos juegan un papel central frente a la agenda de desarrollo dominante (Petras y Veltmeyer, 2001).