Presentación

Anuario Internacional CIDOB 1997 (ed. 1998)
Data de publicació: 07/1998
Descarregar PDF

El Anuario Internacional CIDOB 1997 sigue su andadura periódica por los acontecimientos mundiales, intentando aportar al lector análisis y datos que le ayuden a seguir y entender la evolución de nuestras sociedades. La dificultad de cubrir de forma exhaustiva tan sólo lo más importante de todo lo que ocurre en el mundo durante un año obliga siempre -tanto en los temas de los artículos como en la elaboración de los anexos- a un arduo trabajo de selección de aquellos hechos que parecen más determinantes para el desarrollo futuro de las relaciones internacionales. Una selección que siempre deja espacio a cierto sentimiento de frustración por todo lo que no se llega a tocar con profundidad.

De ahí que el objetivo de los Anexos siempre haya sido, precisamente, suplir las lagunas que la obligada limitación de los artículos no puede abarcar. Este año, en particular, el Anuario Internacional CIDOB introduce dos novedades en sus seguimientos sistemáticos de la política internacional: en primer lugar, el seguimiento de la Conferencia Euromediterránea, acorde con el interés que la Fundació CIDOB siempre ha considerado que la región se merece, a pesar de los pobrísimos resultados cosechados hasta la fecha -un diagnóstico nada alentador pero unánime de todos los analistas de la presente edición; en segundo lugar, un observatorio de la realidad migratoria en España, su evolución, características y principales tendencias.

La proyección exterior del nuevo Gobierno español ha entrado, según Fernando Rodrigo, en una etapa de normalidad marcada, como de costumbre, por la relevancia del escenario europeo en su proceso de integración y apertura al Este. Las desavenencias hispano-cubanas encuentran una contrapartida en el auge notable de la presencia de las inversiones españolas en Latinoamérica que convierten a nuestro país en el primer inversor europeo en la zona. Ello confirma, a su vez, la opinión de Edita Pereira y Emilio Ontiveros acerca de los grandes cambios producidos en el sector exterior de la economía española, que ha sabido adaptar "las respuestas de sus empresas a un entorno económico cada día más global y competitivo".

Pero son los dos procesos de ampliación -Unión Europea y, sobre todo, OTAN- los acontecimientos que destacan claramente en la agenda política internacional de este año. Pierre Hassner ofrece la perspectiva de Europa del Este respecto al ingreso en la estructura atlántica, haciendo un repaso pormenorizado y exhaustivo del abanico de actitudes en las élites y las poblaciones de los países concernidos, un abanico cuyo substrato común es, como recuerde el autor, "el rechazo a la exclusión". Carlos Miranda analiza, también en detalle, el enfoque occidental de la ampliación y recuerda la evolución española -clase política y opinión pública- frente a la misma cuestión del ingreso en la OTAN.

Turquía al que esta edición dedica una atención monográfica resulta, como explica el interesantísmo artículo de Soli Özel, un caso especialmente emblemático de un mundo que, en palabras de Andrés Ortega, "se ha hecho uno, pero en él conviven siglos diferentes" y en el que "los temas globales se resuelven...en clave intercultural y transtemporal".