Perfil de país Colombia
Económico-social
En los años noventa, Colombia experimentó un crecimiento económico promedio de 2,9 por ciento, para registrar luego una cifra del 4,3 por ciento en el periodo 2000-2012. El crecimiento del país se basa en su mayoría en la industria extractiva tanto de petróleo como de otros minerales. Colombia es el cuarto productor de petróleo de América Latina. El 45 por ciento de la superficie del país está dedicada al cultivo agrario, siendo el café, las bananas, el arroz, el tabaco y el cacao los productos más relevantes. La agricultura ocupa a casi un 17 por ciento de la población y es responsable del 6,6 por ciento del PIB, mientras que el sector industrial genera el 37,5 por ciento del PIB y emplea cerca del 21 por ciento de la población activa.
Colombia es unos de los países más desiguales con un coeficiente GINI de 49,7 según datos de 2017, por lo que ocupa el décimo lugar en la lista de los países menos igualitarios. Sin embargo, en su continente, sólo Haití, Bolivia y Honduras tienen una cuota más alta de desigualdad. Colombia es un país con una gran diversidad étnica. En el censo de 2005, el 3,4 por ciento de los colombianos se consideraron como indígenas. Aparte de la lengua oficial, el castellano, en Colombia se hablan más de 60 lenguas indígenas y 7 lenguas criollas no oficiales. De acuerdo con la reciente encuesta de Censo nacional DANE 2018, Colombia tiene una población de 45,5 millones de habitantes y una superficie de 1139.000 Km2. El 51,4 por ciento de la población es femenina, es decir que hay 106 Mujeres por cada 100 Hombres. El 77,8% de las personas viven en cabeceras municipales, el 15,1% en zonas rurales dispersas y el 7,1% en centros poblados para 2018, siendo la tasa de crecimiento poblacional del 1,07%.
En 2018, el Crecimiento económico de Colombia se registró en un 2,7 por ciento, con un PIB de 68.515 millones de euros, demostrando que la dinámica de la recuperación se mantiene con un ritmo muy gradual, pero persistente gracias a la inversión de capital y al consumo privado. Según el DANE los sectores con mayor dinámica, en orden de crecimiento son: administración pública y defensa (5,2%), actividades profesionales, científicas (4,8%), comercio, transporte, almacenamiento y hoteles (3,1%) y actividades financieras y de seguros (3,1%). Por otro lado, sectores como la minería y construcción registraron disminuciones de -1,8% y -2,5%, respectivamente durante los primeros 9 meses del 2018. Los sectores que mayor crecimiento presentaron fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron 2,0%, manufacturas 2,0%, servicios públicos 2,7%, comercio al por menor y mayor 3,1%, información y comunicaciones 3,1%, actividades financieras y seguros 3,1%. Se espera que 2019 el PIB aumente en un 3,3 por ciento, por ahora en el primer semestre el año el PIB se ha puntuado en el 2,8 por ciento.
En 2014, el PIB se registró en 377,7 millones de dólares, ubicando a Colombia dentro del grupo de países de ingresos mediano alto. Según el informe de la Red Econolatin en el primer trimestre de 2015 el PIB creció 2,8 por ciento; una cifra inferior respecto al mismo trimestre de 2014 (6,5 por ciento). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó una tasa de crecimiento del 4,8 por ciento para el 2015, entre otras razones debido al fortalecimiento de la demanda interna y a la confianza de los inversionistas a raíz del compromiso asumido por el país para ingresar a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Uno de los retos principales es la caída de las exportaciones y el aumento del déficit.
En lo que respecta a cifras del conflicto armado, entre 1958 y 2012 murieron 218,094 personas. El 81 por ciento fueron civiles. Entre 1970 y 2010 se registraron 27,023 víctimas de secuestro a manos de paramilitares y guerrilleros. Las estadísticas oficiales (a mayo de 2019) establecen que el conflicto armado interno dejo una cifra de 8'816.304de víctimas, de las cuales el 81,11 por ciento son sujetos de reparación por los hechos ocurridos, y 7,4 millones de personas fueron víctimas de desplazamiento forzado. En gran parte a este factor, Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor número de emigrantes en el mundo (5 millones, mayormente hacia EEUU, España, Venezuela y Canadá).
Para saber más:
Colombia Iberglobal
Datos Colombia Banco Mundial
Colombia The World Factbook Agencia Central de Inteligencia (CIA)
Informe coyuntura económica Colombia Red Econolatin, abril-junio 2015.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Informe de Desarrollo y Paz 2016 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Censo Nacional DANE 2018 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Estadísticas del conflicto armado en Colombia Centro de Memoria Histórica. 2019.
Estadísticas Víctimas del Conflicto armado Unidad de Atención y Recparación integral a las Víctimas del Conflicto armado. 2019.
Datos y cifras sobre migración colombiana Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Economía en Colombia 2018-2019 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Político
Política interna
Colombia es un país democrático fundado en la Constitución de 1991. La organización territorial del país está constituida por 32 departamentos que se subdividen en 1024 municipios, más la capital del país que es Bogotá.
El Presidente de la República encarna el poder ejecutivo del país como jefe de Estado y jefe del Gobierno, y desde su función nombra al gabinete de ministros. El presidente es votado por el pueblo, su mandato dura cuatro años y no puede ser reelegido.
El sufragio es directo, universal y secreto.
El poder legislativo está en manos del Congreso integrado por el Senado (102 miembros, 100 senadores elegidos en circunscripción nacional y 2 más elegidos en circunscripción especial por las comunidades indígenas) y de la Cámara de Representantes (161 miembros, 2 representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 250.000 habitantes), cuyos mandatos también duran cuatro años. En los departamentos, las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales son los encargados del poder legislativo.
La Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado son las tres fuerzas que representan la rama judicial del país.
El 27 de octubre de 2019 se celebran elecciones regionales: gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes de 1099 municipios, concejales municipales y ediles de las juntas administradoras locales del territorio nacional.
Para saber más
Perfil Colombia BBC
Estadística Colombia United Nations Statistics Division (UNdata)
Ficha país Colombia Oficina de Información Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España
Política exterior
Durante muchos años, la política exterior de Colombia se ha visto fuertemente vinculada a los EEUU. La cooperación entre estos dos países se colocó más allá de una relación comercial. La presencia de los EEUU en Colombia influenció la posición política del país y, como efecto secundario, su relación con los otros países de la región. Otro aspecto destacado de las relaciones entre ambos países, es la política de seguridad, en donde Colombia ha recibido un gran apoyo financiero y militar por parte de la Administración en Washington. Con el Plan Colombia, los EEUU prestaron una extensa serie de asistencias militares, de inteligencia e intervenciones dedicadas principalmente a la erradicación de la producción ilegal y del tráfico ilícito de drogas. Aparte de los EEUU, Europa y Canadá también juegan un papel importante como socios comerciales. El país tiene acuerdos bilaterales con todos ellos.
Después de su elección, el presidente Santos declaró que para el futuro de su país sería imprescindible una mayor diversificación de las relaciones internacionales. De esta manera, ha invertido en la normalización de las relaciones con los países vecinos Venezuela y Ecuador, dando más peso a la integración regional. Aunque el conflicto y la relación cercana con los EEUU hizo que Colombia tenga una relación difícil con algunos países de la región.
Colombia forma parte de diferentes organismos regionales: UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano, la Comunidad Andina, el Alianza del Pacífico, el Proyecto Mesoamérica y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Como integrante de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), Colombia también forma parte de un bloque de economías emergentes.
En 2018, Colombia ingresó a hacer parte de los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como su socio número 37, pero debido a su condición de país especial y a la etapa de posconflicto continúa siendo receptor de importantes flujos de AOD, y no se predice su entrada al CAD de la OCDE pronto, a pesar de contar con experiencia como donante de cooperación en su región. Los países que integran la OCDE tributan el 37 por ciento de su PIB, mientras que Colombia se mueve alrededor del 14.3 por ciento (junio del 2014). Esto quiere decir que el país debe obligatoriamente ajustar su política de recaudo fiscal en casi un 115 por ciento.
Para saber más:
Stephan Jost (ed) Colombia:¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Fundación Konrad Adenauer, 2012.
Socorro Ramírez. El giro de la política exterior colombiana.Nueva Sociedad, n° 231, p. 79-95, 2011.
Diego Cardona Cardona (de) Colombia: una política exterior en transición. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert en Colombia. (2011)