“Las calles de Barcelona, las casas de Pakistán”. Transnacionalismo y generación posmigratoria

El artículo analiza la incorporación del colectivo pakistaní en el barrio del Raval de Barcelona a partir de la existencia de un espacio transnacional global. El proceso de incorporación a la ciudad se apoya en redes de solidaridad y reciprocidad basadas en una etnicidad compartida. La incorporación comporta la transformación y adaptación de sus propios bagajes culturales y sociales para ajustarse a las características del nuevo contexto, influido, a su vez, por cómo imagina la sociedad dominante a los mismos. Las redes de solidaridad y reciprocidad se construyen y se mantienen a través de relaciones de parentesco, de amistad y de vecindad, y constituyen espacios relacionales por los que circulan capitales económicos, simbólicos y sociales; también son plataformas de apoyo y control social que promueven el mantenimiento de determinadas prácticas culturales y formas de comportamiento. La identidad, lejos de amoldarse a un patrón único, depende y cambia con el contexto, con innovaciones aportadas por las segundas generaciones o la generación posmigratoria.
Palabras clave: Pakistaníes, inmigración, Raval, Barcelona, segunda generación, familia, solidaridad, diáspora