La localización de los ODS

Data de publicació: 06/2017

La Agenda 2030 es universal, pero los retos de desarrollo no se expresan de la misma forma  en cada lugar del mundo,  por ello hay que hacer una traducción de los compromisos globales a metas nacionales y locales adaptadas a realidades nacionales y regionales muy diversas. El debate sobre la localización de la Agenda de Desarrollo ya estuvo presente durante la elaboración de los ODS. La presión de las autoridades locales se tradujo en la incorporación de un ODS específico, el número 11 sobre «Ciudades y comunidades sostenibles», relativo a la necesidad de garantizar que los asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La necesidad de territorializar todos los ODS convierte a las autoridades municipales en un elemento esencial para la efectiva aplicación del conjunto de la Agenda 2030 y para la movilización de la ciudadanía.

Tras la adopción de los ODS, la celebración un año después de la III Conferencia del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) en octubre de 2016 que aprobó la Nueva Agenda Urbana  ha reforzado la importancia de incorporar plenamente a las autoridades locales en la agenda de desarrollo en un mundo crecientemente urbanizado. Al lema «No dejar a nadie atrás» se suma el no dejar ningún lugar atrás que informa el compromiso global y supone llegar hasta el último rincón del planeta.

El concepto de localización de la agenda de desarrollo, entendido como proceso de adaptación de la agenda global a las características y circunstancias de cada territorio, es consustancial con la necesidad de participación de los diferentes actores que componen una comunidad. Sin embargo, la forma en que se interrelacionan está muy determinada por las instituciones y cultura política de cada lugar. Es por ello que la articulación de la forma en cómo se definen las políticas estará condicionada por la estructura económica y social de cada lugar. Para que haya una apropiación de la agenda por parte de los agentes que operan en los territorios será necesario que haya un diálogo entre las múltiples partes interesadas que lleve a acuerdos que prioricen los objetivos, con un plan de acción.

El proceso de definición de las políticas concretas que se deben implementar para alcanzar los ODS requiere de una buena diagnosis y para ello es necesaria una amplia participación. La efectiva implementación de los ODS obligará a cambios en los actuales modelos de producción y consumo que son imposibles de implantar si no hay una conciencia ciudadana de la necesidad de llevarlos a la práctica por el bien común y propio. La apropiación democrática de la agenda del desarrollo exige que las políticas respondan a las diversas necesidades de los distintos actores de un territorio, con especial atención a los sectores más excluidos e incorporando la perspectiva de género y la diversidad cultural.

Esto supone la necesidad de identificar la representatividad de los diferentes agentes que participan en los distintos niveles de deliberación y negociación, clarificar los mecanismos de toma de decisiones, establecer las dosis de responsabilidad de los actores participantes y distribuir las obligaciones en función de los objetivos relacionados con las políticas públicas. La administración local ofrece un espacio privilegiado para establecer procesos participativos muy difíciles de gestionar en el ámbito nacional y aún más en el plano internacional que deben estimular la creación de asociaciones de colectivos establecer las alianzas a las que hace referencia el ODS 17.

Sensibilización, apropiación y participación para localización

Un primer paso para conseguir aglutinar el interés de los ciudadanos en la Agenda 2030 de forma efectiva es una sensibilización y amplia difusión de los contenidos de los ODS acerca de cuál es la situación actual en cada uno de los países y regiones y cuáles son las consecuencias de no actuar para resolver los problemas existentes. Los gobiernos locales, por su cercanía a los ciudadanos, son los que más capacidad tienen de impulsar los procesos participativos para construir consensos sobre las prioridades políticas. El proceso de identificación de las principales carencias y de construcción de indicadores es un instrumento fundamental para conseguir que la agenda esté alineada con los intereses de la comunidad y para implicar tanto a los funcionarios públicos como al sector privado y la sociedad civil. (Vincular el apartado de medición)

Las instituciones deben poner los canales para asegurar que ninguna persona y ningún territorio queden fuera de la agenda y para garantizar que, en el caso de conflicto de intereses, se tenga en cuenta el interés común y el de los más débiles. Eso implica un análisis de cada uno de los actores y de cuáles son sus necesidades en relación con cada uno de los ODS y respecto a cada una de las metas. No todos los actores locales tienen las capacidades necesarias para realizar ese proceso, por ello una tarea fundamental de la cooperación internacional debe ir orientada al fortalecimiento de las capacidades que promuevan la participación y la recogida de la información necesaria para elaboración de una buena diagnosis. Esas mismas capacidades son necesarias después de cara a una buena planificación, implementación y seguimiento.

La planificación para la fijación de las agendas de los ODS locales

 Para una planificación adaptada a las condiciones específicas será necesario priorizar y seleccionar los objetivos de acuerdo a determinados criterios. Entre estos, la guía Getting Started with the SDGs in Cities elaborada en 2016 se propone: 1) metas que sean relevantes para el territorio y factibles teniendo en cuenta las capacidades locales; 2) objetivos y metas que estén alineados con las responsabilidades del Gobierno local; 3) priorización de las metas en función de la urgencia de las brechas identificadas mediante un análisis basado en la evidencia empírica.

La Agenda 2030 debe insertarse en el conjunto de las políticas públicas, por ello será necesario revisar todas las políticas preexistentes y adaptar los objetivos a las prioridades de los ODS. Eso implicará identificar qué puede continuar haciéndose y ser mejorando y qué es lo que se debe modificar o abandonar. De esta manera, la agenda ODS no debe superponerse a las agendas previas, sino que ha de ser una continuidad transformadora de estas. De nuevo, la participación de todos los implicados es imprescindible para que no sea vista como una imposición o una descalificación de las acciones previas.

Otro de los instrumentos para la implementación y planificación es el establecimiento de una línea de base sobre la situación actual según indicadores fiables que sirvan para hacer el seguimiento. Si bien los indicadores locales deben alinearse con los 230 elaborados por el Grupo interinstitucional y de expertos sobre indicadores SDG (IAEG-SDG,) para el seguimiento de los ODS a nivel internacional, las agendas locales deberán establecer indicadores específicos de acuerdo a las prioridades locales aprovechando las fuentes estadísticas disponibles y construyendo más capacidades locales para su medición cuando haga falta.

Todo este proceso presenta una complejidad en la que países desarrollados y en desarrollo enfrentan diferentes retos. Mientras que estos últimos afrontan sobre todo limitaciones de carácter técnico, financiero e institucional, los países con un mayor desarrollo económico e institucional se enfrentan al reto de construir una agenda transformadora que muchas veces choca con burocracias y modus operandi establecidos difíciles de modificar. La capacidad de movilización de los diversos actores públicos y privados en procesos de creación conjunta de políticas innovadoras es crucial para una efectiva implementación de la Agenda 2030. La necesidad de mantener esa implicación y movilización ciudadana se extiende al proceso de evaluación de resultados y rendición de cuentas.

La Red para Soluciones de Desarrollo Sostenible

La Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible  Global (SDSN por sus siglas en inglés), iniciativa global lanzada por el ex secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon en 2012, elaboró la mencionada guía para practicantes “Getting Started with the SDGs in Cities” con el fin de ayudarles a «adaptar, implementar y monitorear los ODS en el nivel local». En ella se describen 4 pasos básicos para incorporar los ODS en la planificación local. El primero de todos es una campaña de sensibilización para movilizar a los múltiples actores que interactúan en el territorio; el segundo es un proceso deliberativo sobre la priorización de los objetivos en cada territorio adaptando los objetivos a la realidad, de forma que se asegure que las políticas públicas gozan del apoyo de la sociedad; el tercero es la efectiva implementación de los ODS mediante una planificación adecuada y la previsión de los recursos necesarios. Finalmente, el cuarto paso es el monitoreo de los resultados para facilitar la rendición de cuentas entre los diferentes actores.

El mismo documento señala que, en la práctica, esos cuatro pasos se pueden sintetizar en dos grandes etapas del proceso de localización: 1) la Fase de planificación e implementación en la que se definen las estrategias y políticas para adaptar los ODS a las condiciones locales; 2) la fase de monitoreo y evaluación de los ODS que permite comprobar si se avanza en la agenda. Estas se corresponden a los dos grandes principios para la eficacia de las políticas públicas antes mencionados: la apropiación y la rendición de cuentas en los que profundizamos a continuación.

Siguiendo la metodología para analizar la importancia relativa de los diferentes objetivos y metas de las políticas públicas según su relevancia en diferentes contextos, la guía señala algunos criterios para valorar la adaptación de las metas a la realidad local:

1) la relevancia de la meta para las aspiraciones locales y la existencia de acciones previas sobre la materia;

2) la implementabilidad y posibilidad de alcanzar los resultados a costos razonables;

3) el potencial transformador de la meta y su focalización en la raíz de las causas y los vectores de los retos identificados a nivel local.

La implementación de las políticas exige un seguimiento continuo y mecanismos de retroalimentación para el aprendizaje que permita una adaptación de las políticas a la evolución de las circunstancias y los cambios de desarrollo.

La Caja Herramientas de localización de los ODS

El Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales junto a ONU-Habitat y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han tomado la iniciativa de crear una Caja de Herramientas para la implementación de los ODS  a nivel local brindando instrumentos que permitan la implementación efectiva de lo acordado y la incorporación de todos los agentes presentes en el nivel local mediante procesos participativos en diálogos regionales y globales.

Se ha pensado con una finalidad práctica y suficientemente flexible para adaptarlo a las necesidades y particularidades de cada territorio. El objetivo es triple:

a) elaborar un inventario de herramientas existentes analizando los resultados de las lecciones aprendidas en procesos anteriores, como los ODM, y los que se vayan desarrollando;

b) proporcionar instrumentos de comunicación para reforzar el conocimiento sobre los ODS y sus consecuencias para la implementación de las políticas entre los funcionarios públicos y la ciudadanía;

c) contribuir a generar argumentos y evidencias que incidan en la elaboración de las políticas públicas para una efectiva implementación de los ODS.

Uno de los elementos de la Caja de Herramientas ha sido la «Hoja de Ruta para la localización de los ODS: implementación, y monitoreo a nivel subregional», donde se analizan diferentes experiencias de localización de los ODS por parte diversas entidades subestatales en varios aspectos, así como los principales retos a los que se debe dar respuesta:

  • En primer lugar, analiza el rol de los gobiernos locales y regionales en la labor de ampliar el conocimiento y la apropiación ciudadana de los ODS con amplias campañas de difusión que impliquen diversas plataformas y redes ciudadanas.
  • En segundo lugar, continúa analizando experiencias de acciones de incidencia para incorporar la perspectiva subnacional en las estrategias nacionales para los ODS. Se insiste en la necesidad de impedir un enfoque de arriba abajo y aboga por un enfoque de abajo arriba que se base en evidencias de experiencias exitosas. En este sentido, se señala la necesidad de prever la legislación adecuada para la transferencia de competencias y recursos para la implementación de las políticas.
  • En tercer lugar, analiza la forma de implicación de las autoridades locales en la implementación de los ODS y la necesidad de que cada nivel de gobierno cuente con las capacidades para actuar en las responsabilidades de la aplicación de la agenda que le correspondan. Se sugiere crear grupos de trabajo conjunto entre las distintas administraciones para alinear los planes locales y regionales con los ODS y movilizar los recursos locales con instrumentos de transparencia presupuestaria estableciendo mecanismos de cooperación intermunicipal y de aprendizaje entre pares para compartir metodologías y experiencias exitosas contribuyendo al fortalecimiento institucional.
  • En cuarto lugar, menciona la importancia de la movilización y de la participación. Las instituciones locales tienen un conocimiento directo de lo que pasa en los territorios y hoy existen grandes lagunas de datos que solo se pueden corregir implicando a los gobiernos más cercanos a los ciudadanos.

Enlaces

Roadmap for localizing the SDGs: implementation and monitoring at subnational level. Global Taskforce of Local and Regional Governments, UNDP and UN Habitat l, 2016

Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo Humano Sostenible- RESUMEN 2015-2016. ART-PNUD, 2017

Ayuso, A. Participación y rendición de cuentas en la localización de la Agenda 2030, 2017

Abe, Jack Knowledge Management Strategy for Localizing SDGs  at the Multi/Country Level.  Focus on SDG 5 on Gender Equality and Empowerment of Women and Girls.

UN-WOMEN, 2016

Objetivos de Desarrollo Sostenible: lo que los gobiernos locales deben saber. UCLG. 2016

Kanuri, et alt.  Getting Started with the SDGs in Cities. SDSN, July 2016

Localizing the SDGs: From a Global Agenda to City Action. SDSN-German Cooperation, 2016

Coll J.M. and  Illán, C. Wise Cities: Modelling the Local Contribution to Sustainable Development Goals. 2016

Localizing the SDGs Through New Rural Communities. UNDP, 2015

La Localización de la Supervisión y la Revisión de la Cooperación para el Desarrollo para la Agenda de 2030: Prospectos y Desafíos. Foro de Desarrollo. ECOSOC, 2015.

Delivering the post-2015 Development Agenda. United Nations Development Group 2014

Hoeflich, S. et alt. , Setting the Scene in Asia for SDGs implementation at local level. UCLG 2015 

Manuel Rivera Political Criteria for Sustainable Development Goal (SDG) Selection and the Role of the Urban Dimension in: Sustainability; November 2013 

Manuel Rivera et al. Establishing a Sustainable Development Goal on Cities IASS Policy Brief; March 2013)

Debates sobre la localización en España

Entidades vinculadas al municipalismo difunden herramientas para localizar los ODS. 2017

Localizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible gobiernos y actores locales y provinciales en la implementación de la agenda 2030. Una mirada desde Andalucía. FAMSI, 2017

Localization of the SDGs: The Spanish Sustainable Development Network launches a debate on the SDGs for Spain. 2016

Convenio FEMP-REDS: apuesta por el desarrollo urbano sostenible. 2016

Declaración de compromiso de las ciudades con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2016

En Cataluña

La presidenta de la Diputació reivindica un major lideratge local a nivell internacional en el Buró Executiu de CGLU, 2017

Pla Director de Cooperació al Desenvolupament de Santa Coloma de Gramenet, 2016

L'Agenda 2030: transformar Catalunya, millorar el món. CADS,  2016