Conflicto y gobernabilidad en el norte de Uganda: posibilidades y límites de los ritos de reconciliación mato oput

Revista CIDOB d'Afers Internacionals_87
Data de publicació: 12/2009
Autor:
José Carlos Rodríguez Soto
Descarregar PDF

La guerra que empezó en el norte de Uganda en 1986, una de las más olvidadas de nuestro tiempo, es el resultado de un largo conflicto Norte-Sur en el país y ha provocado el desplazamiento de dos millones de personas, la muerte de unas 100.000 personas y el secuestro de 40.000 niños por parte de la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, Lord Resistance Army). Los repetidos intentos por parte de la sociedad civil, particularmente de los líderes religiosos y tradicionales, de terminar el conflicto de forma negociada han terminado una y otra vez en fracasos que han dado origen a nuevas oleadas de violencia, en su mayor parte dirigidas contra la población civil. En este contexto, la cultura tradicional del pueblo acholi ha desempeñado un papel primordial, al apoyar varias iniciativas de reconciliación. La que ha tenido más éxito ha sido la ley de amnistía, que desde 2002 ha conseguido reintegrar a más de 12.000 personas que han venido del LRA. Sin embargo, el uso de los procesos tradicionales de paz, particularmente el mato oput, choca con una realidad demasiado complicada de miles de crímenes cometidos, en ocasiones, por menores que han sido obligados a matar. La intervención de la Corte Penal Internacional de La Haya, a partir de 2004, no ha encontrado un eco muy favorable en la sociedad acholi, que ha visto este tribunal como un obstáculo más que como una ayuda para terminar con esta tragedia. Los dilemas planteados por conflictos de intereses entre la paz y la justicia y el intento de reforzar el papel de los líderes tradicionales para acoger a los combatientes retornados son algunos de los temas subyacentes a este conflicto que tiene, además, una dimensión internacional, ya que ha terminado por afectar a cuatro países africanos.